Warning: Undefined variable $listtag in /home/upla14/public_html/facultad/ingenieria/wp-content/plugins/image-gallery-reloaded/image-gallery-reloaded.php on line 202
“Reutilizar agua es más que una opción es una responsabilidad, tenemos los medios tecnológicos, tenemos la capacidad de producir agua de calidad superior inclusive a cuando la tomamos, entonces tecnológicamente es posible. Lo que nos toca cambiar, primero, es el paradigma y segundo que sea económicamente viable”.
Así de enfático fue el Dr. Carlos Arias del Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, uno de los expositores del seminario internacional «Aguas residuales domésticas: alternativas de tratamiento para zonas urbana y rural«, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.
El académico que visitó Chile en el marco del proyecto MEC-Conicyt Nº80170068 “Tecnologías sustentables no convencionales de tratamiento de aguas para su utilización en la descontaminación de sistemas acuáticos”, a cargo de la Universidad Católica del Maule y cuyos colaboradores fueron la Universidad de Concepción, Arturo Prat y la UPLA, agregó que se debe avanzar en legislación para contar con un marco normativo que defina la reutilización de agua.
“Sin ello, es irresponsable porque el agua debe tener una calidad adecuada para reutilizar. Y segundo concientizar a la gente que el agua debe ser reutilizada, no es un capricho, no es una cuestión económica, es una necesidad. Entonces tiene que ver una parte de tecnología, otra del Estado y por supuesto el aporte de la sociedad para aceptar este tipo de reutilización”.
Para la especialista española de la Universidad de Santiago de Compostela de España, Dra. Alba Pedrouso, es necesario restablecer las confianzas entre los legisladores, quienes desarrollan las tecnologías y la gente que tiene que pagar por ella, ya que repercute en los impuestos.
En esa línea, felicitó la instancia ya que permitió -según sus palabras- “acercar los desarrollos técnicos a la comunidad e invitar a la gente que conozca puntos de vista más técnicos tratando de simplificarlo para ellos, para que así sepan lo que cuesta tratar el agua, concientizar sobre el buen uso que hay que hacer de ella y las alternativas que hay de uso”.
Respecto al rol de las universidades tendiente a investigar, difundir y concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el recurso hídrico, sobre todo en zonas azotadas por una larga sequía, el Dr. Ismael Leonardo Vera Puerto, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule planteó que actualmente son varias las casas de estudio, entre ellas la UPLA, que se han abocado a este tema y que cuentan con datos duros que aportarían al proceso de elaboración de un marco general para la reutilización del recurso hídrico en Chile.
Uno de estos antecedentes, que entregó Vera Puerto, es que en Chile se produce un promedio de 37 m3 por hora de aguas residuales, del cual cerca de un 1 por ciento es tratada y reutilizada para riego, lo que resulta paradójico considerando la grave sequía que afecta la zona central.
“Claramente no hay un marco general para ello (reutilización), el tema es cómo lo hacemos de la mejor forma posible y cómo creamos conciencia de que eso es necesario, nosotros como universidad tenemos que dar información. Hay normas de reutilización en el extranjero, nosotros tenemos información de aguas servidas en el país pero está claro que falta enfocarlo más en ese uso. Hoy día existe una política de Estado que habla de reuso como un recurso hídrico alternativo, pero llega un poco tarde y aún se encuentra en desarrollo desde el punto de vista de normas y reglamentos”, aseveró el investigador que además es responsable del proyecto Fondecyt 11180672 “Tratamiento de aguas residuales por humedales construidos y aprovechamiento de recursos durante el tratamiento”.
Finalmente, la anfitriona de la jornada Dra. Marisol Belmonte Soto, quien presentó el proyecto Fondecyt 11190498, recientemente adjudicado, denominado “Tratamiento de aguas residuales y salobres en zonas costeras” enfatizó en la necesidad de acercar la ciencia a la comunidad.
“Desde la parte científica debemos incentivar proyectos concebidos con la ciudadanía, para que esté inserta en la generación del conocimiento y ahí hay una labor que nosotros desde la academia tenemos que hacer a través de estas actividades o de otras más cercanas a la gente. Este estallido social también es para nosotros, como científicos, para cambiar nuestro paradigma, tenemos que concebir nuestra investigación considerando a la ciudadanía y con este tipo de actividades intentamos acercarnos, teniendo en claro que la tecnología no es la solución absoluta y que es vital diversificar el uso del recurso hídrico”, concluyó la académica de la Facultad de Ingeniería UPLA.
Ir a UPLA.cl














