La PUCV, UV, USM y la UPLA se pronuncian respecto a la cita mundial que será en siete meses. Para algunos es baja la consideración, en tanto otros apelan a que el llamado es a aportar aunque ninguna temática esté encabezada por esta región, pese a que posee alta gama de investigadores.

El ingeniero Mauricio Osses, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR2) y docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM, forma parte de la mesa de Mitigación y Energía y desde ahí ha extendido la invitación a otros profesionales de su misma universidad para que haya mayor presencia regional en la cumbre.

En la UPLA es el académico Manuel Contreras López, de la Facultad de Ingeniería, uno de los 85 científicos que tendrá a su cargo la elaboración de propuestas para COP25; participará en la mesa de Océanos y releva que la cumbre es la más importante que se desarrolla en los últimos 60 años en Chile.

“Como nación tenemos que ser capaces de lucirnos, son las ligas mayores, sobre todo en lo relacionado con el cambio climático, ya sea en tierra como en mar, y eso nos permite visibilizar mejor lo que ya estamos haciendo. Es una oportunidad para mostrar cómo la ciencia puede colaborar en mejorar o disminuir los riesgos en las zonas costeras», dice.

Y destaca la importancia de esta mesa, más allá de quien la lidere, argumentando que «por lo general se habla del nivel del mar, del cambio de la temperatura del agua, de la acidificación de los océanos, pero hay un sinnúmero de efectos que recién se están conceptualizando», remarca.

El investigador de la UPLA desarrolla junto a profesionales de la UV, la PUCV y la PUC un estudio para estimar cuál es el grado de exposición y vulnerabilidad que el país tiene en las cien comunas costeras y dos insulares, antecedentes que serán entregados a la mesa de Océanos a la que él pertenece.

La UV les gustaría marcar presencia en las mesas de Agua, Ciudades, Océanos y Biodiversidad, áreas en las que tiene un amplio bagaje de investigaciones. »Es importante dar una discusión regional respecto al rol de las universidades, tenemos las seremías que nos podrían convocar para trabajar, ha­ciendo ver que la región es importante y se nos tenga en cuenta en convocatorias como la COP25. Tenemos que avanzar en sinergia con el gobierno regional», sentencia Adrián Palacios, vicerrector de Investigación e Innovación.

Por su parte, a Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, al observar la conformación de las mesas le resulta extraño que no se considere la participación de científicos de la Región de Valparaíso en al menos cuatro de las siete.

«En contradicción, cinco de los nueve científicos nombrados para liderar -suma al coordinador del Consejo Asesor Presidencial y a la coordinadora de Comité- son de universidades de la capital. Tal vez buscaron minimizar los costos involucrados en las reuniones preparatorias», enuncia. Y tal como sus pares de las otras universidades apela a que la Región de Valparaíso tiene un alto potencial de investigación en ciencias del océano. «Específicamente en la PUCV lideramos proyectos de alcance mundial como el Portal Oceanográfico-Meteorológico Operacional (POMEO), pertinente y relevante al tema océano. Es paradójico que d el puerto principal no estemos representados al menos en esa mesa».

De otros aportes que puede hacer la PUCV, menciona las mesas de Mitigación/Energía área en la que existe un trabajo de años en la región. “Sólo por mencionar una iniciativa que hemos desarrollado desde el 2008: el Centro de Sostenibilidad y Cambio Climático. Los ejemplos de Iíneas de investigación que desde la región pueden aportar y liderar ejes o mesas temáticas son muchos, al parecer sin visibilidad en Santiago donde se eligen a los representantes. Situación paradójica teniendo la sede del Poder Legislativo en nuestra capital provincial y estando a una hora de la gran capital, al parecer estamos “asintóticamente” cerca de Santiago, pero a la información le toma un tiempo infinito llegar a la misma», ironiza Saavedra.

Texto completo en Domingo de Reportajes de El Mercurio de Valparaíso, páginas 6 y 7, publicado el 12 de mayo de 2019.