Acercar la educación medioambiental a la comunidad y favorecer instancias de diálogo en torno a esta temática fueron los objetivos alcanzados tras la realización del Seminario Binacional de Educación Ambiental “Educación para la Paz, Educación para la Vida. Un Compromiso Pendiente”, que la UPLA organizó en conjunto con las universidades Católica de Santa Fe y Nacional Tecnológica de Santa Fe, Argentina.

Como interesante, educativo, aunque un tanto extenso, fueron las impresiones de los asistentes al encuentro, organizado de manera gratuita y abierto a la comunidad por la Vicerrectoría de Desarrollo y la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, que se llevó a cabo el jueves 27 de agosto en el Salón Independencia del Hotel O‘Higgins en Viña del Mar.

El evento, contó con la participación de autoridades, expertos y estudiantes de las casas de estudio ejecutoras, además de personeros de gobierno, empresarios y representantes de organizaciones no gubernamentales.

Luis Bork: “Estamos por el compromiso irrenunciable con el bien común”

Abrió la jornada el discurso del Vicerrector de Desarrollo de la UPLA, Luis Bork, quién señaló que “con esta actividad ambos países, Argentina y Chile, se proponen no sólo diagnosticar la educación en ciencias y en medio ambiente, sino que también ver qué estamos haciendo a cada lado de la cordillera en esta materia”.

En esta línea, el vicerrector sostuvo que “el sueño de que pueda haber desarrollo y crecimiento debe ser abordado en instancias como esta, donde universidades estatales y públicas como la nuestra, dan prueba de su compromiso irrenunciable con el bien común y el progreso de los seres humanos”.

Compromisos del gobierno y sus instituciones para con el medio ambiente

La Directora Regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Quinta Región, Karina Francis, indicó en su intervención que “es preciso definir una política nacional para un desarrollo sustentable, con una base social aceptada y discutida que permita proyectar de mejor manera las expectativas de las futuras generaciones”.

Por su parte, la Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UPLA, Eva Soto, sentenció que “estamos en una de las mejores regiones del país, contamos con la fortuna de tener todas las áreas productivas en la zona: agricultura, ganadería, pesca, minería, manufactura y servicios, todo tiene un espacio. Sin embargo y, por lo mismo, se ven algunos desafíos ligados precisamente a la sana convivencia y al cuidado de suelos, agua, tierra y aire”.

En tal sentido, el Director Regional del Servicio de Nacional de Geografía y Minería (SERNAGEOMIN), Pedro Almonacid, reconoció que “desde el sector minero estamos concientes de que hay que ir creciendo en aportes a la educación ambiental, en modelar la fiscalización y la capacitación en esta materia, sobre todo por el desconocimiento que hay de la temática en las faenas y de la negativa percepción que tiene la sociedad del trabajo minero”, el profesional fue positivo al indicar que “las tendencias actuales permiten ir educando en torno a los procesos de educación y cuidado medioambiental. La apertura de las aulas de las universidades ayuda a que empresarios y trabajadores se formen cada vez mejor en estas materias”.

Educación Ambiental: La experiencia trasandina.

Desde Argentina, vinieron los co-organizadores del Seminario representando a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad Católica (UCSF), ambas de Santa Fe.

La primera presentación correspondió al académico de la UTN, el ingeniero mecánico y asesor en temáticas medioambientales, Mauricio Lisa, quien desde el humanismo cristiano realizó el análisis de la experiencia en su plantel, observando a este respecto que ”el medio ambiente es una discusión que trasciende las fronteras, que va más allá de lo político de lo económico y de los distintos modelos de desarrollo que el hombre ha trazado”.

En este sentido, indicó que “los seres humanos, como responsables de la creación, deben tener en cuenta factores como la solidaridad, la justicia, la igualdad de oportunidades, la consideración por las generaciones futuras y la participación responsable”.

El Rector de la UCSF, Gerardo Galleto, subrayó que instancias de este tipo se produzcan, manifestando que “es importante el hecho de que hoy dos miradas, de distintos lados de la cordillera, se unan para hablar de un tema como éste. Ciertamente, eso indica que hay preocupación e interés por ofrecer puntos de vista integradores para políticas de corte transversal en cuanto a medio ambiente se refiere. Estamos aunando así fuerzas supranacionales tendientes al diálogo y al trabajo conjunto”.

Voluntariados dan testimonio del “hacer educación ambiental”

Los proyectos medioambientales producidos por ONGs tuvieron también tribuna, en una jornada que se extendió por alrededor de seis horas en la Ciudad Jardín, entre sus representantes estuvo “Chinchimen”, “Territorio Sur”; la Agrupación TAC del Cerro Cordillera, el Centro Cultural Playa Ancha, la Organización Comunitaria Laguna Verde de Valparaíso y el Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero.

Entre las experiencias narradas, destacó el abogado Ricardo Correa, líder de Chinchimen, quien manifestó que “el voluntariado que estamos haciendo en el borde costero de Concón comenzó por una nutria abandonada que después de haber sido cuidada durante semanas, fue cobardemente acribillada por el interés particular de un individuo. La rabia de ese momento, movió un voluntariado que hoy hace que decenas de niños, jóvenes y adultos creen otras cinco Chinchimen a nivel regional y nacional. Allí no sólo se piensa en acciones ambientales. Allí se hace educación ambiental”.

En esta misma línea, las profesoras Ximena Espinoza y Catalina Rojas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA dieron cuenta del proyecto ambiental en el sector Santa Julia de Viña del Mar, de donde rescataron que “no sólo los estudiantes, sino también profesores y apoderados vivieron la experiencia de recuperar un humedal que estaba convertido en basural. Charlas y talleres prácticos finalmente permitieron que tanto en el establecimiento escolar como en los distintos hogares de los niños se empleara el reciclaje y la recolección de elementos orgánicos de su propia basura para cultivar la tierra”.

Profesor Eduardo Hess es homenajeado por su aporte a las ciencias

En el transcurso del Seminario se rindió homenaje al profesor Eduardo Hess Mienert, especialista en las áreas de biología y química, por su aporte a las Ciencias y su rol en la educación y la pedagogía.

El Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Juan Camus Arancibia hizo entrega en la ocasión de la Medalla Universidad de Playa Ancha al profesor, de quien destacó su aporte a la temática medioambiental.

Por su parte, la Directora Regional de CONAMA Quinta Región, Karina Francis, en su calidad de ex alumna del profesor Hess, se sumó al saludo, indicando que “el aporte en conocimiento y en instancias de reflexión entregado en las aulas es innegable para muchos que hoy somos profesionales en las áreas impartidas por el profesor”.