Con un invitado de lujo inició el segundo año académico el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la Universidad de Playa Ancha. Se trató del académico de la Universidad de Málaga, Dr. Félix López Figueroa, quien dictó la Clase Magistral “Ecología y ecologismo, retos para un desarrollo azul”.

El Dr. en Biología y profesor invitado del programa de postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas se encuentra finalizando un intercambio en la UPLA en el marco del proyecto “Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC80170006 ) que cuenta con financiamiento Conicyt, denominado “Fortalecimiento de la investigación en el área de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Playa Ancha”, el cual se adjudicó la Dra. Paula Celis-Plá, investigadora del Centro de Estudios Avanzados (CEA).

La coordinadora del Doctorado, Dra. Verónica Molina Trincado, manifestó su satisfacción por contar con la presencia de un investigador de la talla del Dr. López Figueroa, quien ha contribuido -dijo- desde disciplinas como la ecología, ecofisiología de algas, biotecnologías, fotobiología, cambio climático, entre otras, a dar respuesta a problemas que tiene la sociedad y el planeta frente a cambios vertiginosos.

“Es precisamente este el objetivo de nuestro Doctorado: contribuir a una sociedad consciente de su interacción con el ecosistema y de la necesidad de un desarrollo sostenible con el medio ambiente a través de la formación de investigadores que sean capaces de enfrentar estos desafíos utilizando herramientas metodológicas y analíticas derivadas de diversos campos de investigación”, recalcó la Dra. Molina.

El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, José Rubio Valenzuela, saludó la presencia del Dr. Félix López Figueroa y agradeció la confianza de los estudiantes de la promoción 2017 y 2018 que ingresaron al programa. Además se refirió al proceso de acreditación en el que está el Doctorado planteando que “es un desafío importante y lo vamos a superar. No lo digo como muestra de nuestro optimismo sino que creo que tenemos todas las condiciones para superar y acreditar este programa, que -dentro de la universidad- es fundamental no solamente por los temas que aborda, todos ellos de gran relevancia hoy en día, sino que se trata de una responsabilidad con la universidad y con la sociedad entera de nuestro país. El trabajo siempre da buenos resultados y si algo se hace aquí es trabajar”, concluyó.

Clase Magistral

El Dr. López Figueroa se refirió a cómo nos estamos enfrentando a retos relacionados con el cuidado del medio ambiente dentro de un enfoque científico pero también vinculado con el ecologismo. Hizo un reflexión de cómo la ciencia y los movimientos sociales se están relacionando en aras de resolver los retos ambientales a los que nos enfrentamos y que hoy conocemos como desarrollo azul.

En esa línea planteó cómo llegar a un desarrollo sostenible ecológicamente soportable, es decir que el medio ambiente sea capaz de regenerar los residuos, no acumularlos. “Para ello debemos aplicar los procesos tecnológicos, el conocimiento que tenemos del funcionamiento del ecosistema porque al final al aire, al suelo y al agua es donde llegan los residuos. Por lo tanto, si no sabemos cómo funciona la regeneración de esos ecosistemas poco podemos hacer. Aquí está el rol clave de la investigación básica que hace la ecología, la ecofisiología, la biotecnología y las ciencias ambientales”.

López Figueroa agregó que el desafío es reutilizar, reducir el consumo y evitar la acumulación de residuos reutilizándolos con procesos productivos más eficientes.

Evaluación de pasantía

A días de cumplir los dos meses que dura su pasantía en la Universidad de Playa Ancha, el Dr. López Figueroa evaluó positivamente esta experiencia tanto con investigadores de nuestro plantel como de otras universidades chilenas.

“He podido conocer colegas del área del Medio Ambiente de la UPLA y de otras universidades que me ha permitido generar lazos y posibilidades de cooperar y mirar al futuro. Ejemplo de ello, es que ahora estamos redactando un posible proyecto de cooperación bilateral entre España y Chile o de la Unión Europea sobre el uso de las algas desde un punto de vista nutraceútico, alimentario y cosmético”, anunció.

En el ámbito docente, el Dr.en Biología impartió en el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales un curso especializado en fotobiología y biotecnología y charlas sobre análisis medioambientales.

Respecto a los estudiantes del programa de postgrado aseveró que “en ellos está el futuro, hay que darles herramientas para que con aplicaciones de método científico puedan ir solucionando los problemas sociales y económicos que tenemos en la sociedad”.

    Pin It on Pinterest

    Share This