UPLA prototipa innovadora solución para descontaminar suelos en Quintero-Puchuncaví y garantizar alimentos seguros

UPLA prototipa innovadora solución para descontaminar suelos en Quintero-Puchuncaví y garantizar alimentos segurosTras 18 meses llegó a su término el proyecto FIC-R 2022 (BIP 40049032) “Estructuración de Intervención Comunitaria: Prototipo de Biorremediación de Suelos en Zonas Contaminadas de Quintero-Puchuncaví”, que lideraron profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Se trató de una iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso, y que fue dirigida por la académica Ximena Espinoza Ortiz, y que dejó importantes conclusiones en materia ambiental y alimentaria las que fueron presentadas en una ceremonia realizada en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la UPLA.

Principales hallazgos

UPLA prototipa innovadora solución para descontaminar suelos en Quintero-Puchuncaví y garantizar alimentos segurosLa propuesta se centró en la búsqueda de soluciones para la problemática de la contaminación de suelos en la zona, involucrando activamente a las comunidades locales en el proceso. Para ello, exploró la fitorremediación como una vía viable para la recuperación de suelos, destacando la necesidad de consolidar estrategias y protocolos para su efectiva implementación y replicabilidad en otras regiones que enfrentan desafíos similares.

Entre las conclusiones más relevantes del proyecto, se destaca la viabilidad de producir alimentos libres de contaminantes mediante protocolos de uso de suelos tratados, así como la posibilidad de implementar el autocultivo en espacios confinados como una alternativa para acceder a alimentos seguros, especialmente ante la existencia de prácticas de cultivo en suelos sin tratamiento previo.

Asimismo, se identificó la traslocación de metales pesados a lo largo de la cadena trófica como un desafío crucial para la producción y el manejo de alimentos en la zona, subrayando la urgencia de establecer una normativa de suelos que regule y proteja la salud de las comunidades afectadas por la contaminación. Finalmente, vislumbra el potencial de desarrollo económico para las comunidades a partir de la producción libre de metales, abriendo nuevas perspectivas de sostenibilidad y bienestar.

Cerrando 18 meses de trabajo en terreno

UPLA prototipa innovadora solución para descontaminar suelos en Quintero-Puchuncaví y garantizar alimentos segurosCabe destacar que si bien el FIC-R 2022 (BIP 40049032) concluyó en diciembre de este año, el trabajo que vienen desarrollando profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Facultad de Ingeniería, al alero del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelo (LAPTES), tiene larga data en los territorios de Quintero y Puchuncaví.

Los académicos de la Facultad de Ingeniería Ximena Espinoza Ortiz, Verónica Meza Ramírez y Javier Castillo Allaria presentaron los principales resultados que dicen relación con el desarrollo de un prototipo de biorremediación de suelos contaminados, la capacitación de mujeres en técnicas agroecológicas y la generación de conocimiento científico relevante para la recuperación de ecosistemas degradados y sobre la traslocación de metales pesados desde los vegetales a los animales.

Desde el área tecnológica se lograron los siguientes avances: Automatización de invernaderos, Mapa Digital Colaborativo, y desarrollo de sistemas para la adquisición de variables termodinámicas y de la plataforma BIOMET.

UPLA prototipa innovadora solución para descontaminar suelos en Quintero-Puchuncaví y garantizar alimentos seguros

Camila Bolados Jara, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, recalcó que la propuesta de biorremediación para los suelos en Quintero – Puchuncaví, “es un deber del cual el Gobierno no puede desprenderse, pero tampoco se puede desatender la ciencia y la academia, porque la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación deben estar siempre puesta al servicio de la comunidad. Con esta premisa es que hemos apoyado este proyecto porque entendemos por qué es importante, no solamente en el marco del desarrollo de la investigación académica, que sin duda es relevante, sino particularmente por el impacto territorial que tiene en poder transferir conocimiento a las comunidades de cómo poder trabajar el suelo para poder reducir los impactos de la contaminación.

“Estas dos especies (Sarcocornia neei y Carpobrotus chilensis) que -hoy día de manera experimental- se comprueba que tienen la capacidad de reducir los porcentajes de metales pesados en el suelo, marcan un precedente importante a nivel regional y también nos ponen el desafío de cómo puede escalar a otros niveles y generar un impacto positivo a otras zonas contaminadas del territorio”, concluyó.

Equipo multidisciplinario e interfacultad

UPLA prototipa innovadora solución para descontaminar suelos en Quintero-Puchuncaví y garantizar alimentos segurosEn particular, en este proyecto, contó con un equipo compuesto por representantes de la Facultad de Ingeniería: Ximena Espinoza Ortiz (Directora del Laptes), Verónica Meza Ramírez (Ingeniera Agrónoma e Investigadora Principal), Javier Castillo Allaria (Ingeniero Informático e Investigador Principal) y Luis Espinoza Brito (Ingeniero Civil Industrial); y de la Facultad de Ciencias Sociales: Maribel Ramos Hernández (socióloga), Clorinda Cuminao Rojo (antropóloga).Además, de Andrea Bascuñán (Ingeniera Ambiental), Felipe Meléndez (Ingeniero Civil Ambiental) y Mariela González Donoso (Periodista), tesistas y estudiantes de apoyo.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UPLA, Dr. Franklin Johnson Parejas, cerró la ceremonia destacando el impacto positivo de los proyectos en las comunidades y el valioso aporte de la universidad al desarrollo regional. “Estas iniciativas son un ejemplo del compromiso de nuestra Facultad con la investigación aplicada y la vinculación con el medio contribuyendo así en problemáticas concretas de nuestro territorio desde el punto de vista social y medioambiental”, concluyó.

Más opiniones sobre esta iniciativa en el siguiente reels:

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.