Nosotros

Equipo

Somos profesionales altamente calificados y comprometidos con la excelencia tecnopedagógica, preparados para liderar una transformación digital en el ámbito educativo que fortalezca las estrategias innovadoras con la implementación de programas de calidad en múltiples modalidades, y que proporcionen experiencias de aprendizaje efectivas y adaptadas a las demandas actuales.

Nuestro equipo construye un entorno de aprendizaje enriquecedor, al aportar con habilidades y experiencias valiosas en áreas tales como: diseño instruccional y multimedial, gestión de plataforma, gestión administrativa y contable, y seguimiento, análisis e investigación para la innovación continua; esto gracias al desarrollo de proyectos virtuales en la UPLA y en diversas casas de estudios del país, como también a la valiosa experiencia como pares evaluadores en el ámbito de «pregrado y virtual» en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Fabián González Araya

Fabián González Araya

Director de Educación Virtual

Correo electrónico: fabian.gonzalez@upla.cl

Eduardo González Pradenas

Eduardo González Pradenas

Revisión de Estilo y Plataforma

Correo electrónico: egonzal@upla.cl

Pablo Pacheco Gallardo

Pablo Pacheco Gallardo

Seguimiento, Análisis y Coordinación

Correo electrónico: ppachecog@upla.cl

Ronald Ortega Villalón

Ronald Ortega Villalón

Acción Administrativa y Contable

Correo electrónico: ronald.ortega@upla.cl

Historia

 

 

 La actual Dirección de Educación Virtual fue creada en el año 1990, bajo el nombre de Oficina de Programas Especiales, a raíz de un proyecto que el Estado de Chile, que en reconocimiento a su prestigio pedagógico, le entregó a la Universidad la importante responsabilidad de regularizar los estudios y la titulación de exalumnos de las ex Escuelas Normales del país, quienes, en 1973, a través de la dictación del D.L.179/73, fueron inhabilitados para continuar con sus actividades de formación profesional.

 

En un período de cinco años, entre 1991 y 1996, esta unidad realizó grandes avances en la formación docente a distancia. Se implementaron exitosamente cinco convocatorias de regularización de título para profesores y profesoras de Educación Básica, y tres convocatorias de formación pedagógica para profesores y profesoras Técnico-Profesionales. Gracias a la amplia convocatoria y acogida de estos innovadores programas formativos no presenciales, logrando titular a 1.569 estudiantes, en total, entre ambos proyectos.

 

En el año 1993, dentro de la estructura administrativa de la Universidad de Playa Ancha, nace la Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica (DPEAT), en respuesta a la gran demanda y necesidad país por formación pedagógica de pregrado en modalidad a distancia, tanto en enseñanza básica como media técnico-profesional.

 

Tras su creación, la DPEAT experimentó un proceso de fortalecimiento y expansión continua, destacando especialmente la realización, en el año 1998, de la primera carrera de Pedagogía en Educación Básica, en modalidad no presencial con una cobertura que incluyó todo el territorio nacional, lo que consideró islas como Juan Fernández e Isla de Pascua, y espacios geográficos fronterizos como Visviri, lo que significó el acceso a la Educación Superior de miles de estudiantes.

 

En la década de los 2000, la dirección tuvo una apertura hacia nuevos programas, buscando ampliar la oferta educativa para cumplir con la misión institucional de llevar la Universidad a todo el país, en beneficio de personas que requerían de formación pedagógica. Así, la institución creó el programa de Licenciatura en Educación; también, se avanzó en el perfeccionamiento docente a través de menciones en diversas áreas disciplinares de la pedagogía y, como un gran logro se destacó, en el año 2002, la creación del primer magíster en modalidad a distancia en el área de la Educación Ambiental en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). A su vez, se continuó desarrollando con una creciente matrícula, las carreras de Pedagogía en Educación Básica y de Educación Técnico-Profesional.

 

Con el desarrollo y avances tecnológicos, en los últimos 15 años se transfirieron los modos y acciones desde un proceso formativo a distancia, a lo que hoy se construye en la virtualidad como tecnologías interactivas en tiempo real y sistemas de asistencia con inteligencia artificial (IA).

 

 

 

Decreto Nº 0478/1997: Crea la Dirección de Programas Especiales UPLAModifica el nombre de la "Dirección de Programas Especiales" por el de "Dirección de Educación Virtual"

Principios

La Dirección de Educación Virtual se plantea sus metas con sentido y coherencia, en línea con las directrices y principios rectores de la UPLA, lo cual se encuentra claramente definido en nuestra Misión y Visión

Icono de misión

Misión

La Dirección de Educación Virtual es la responsable de implementar y dar soporte técnicopedagógico a los proyectos académicos que la Universidad, a través de sus unidades y facultades, ha definido como parte de su oferta virtual, semivirtual e híbrida (entre otras modalidades fuera de la formación tradicional).

Icono de visión

Visión

Nuestra visión es ser reconocidos como una unidad de excelencia, que implementa la oferta virtual de la Universidad con altos estándares de calidad, promueve el éxito académico de las y los estudiantes en colaboración estrecha con los equipos docentes y que garantiza el acceso equitativo a grupos vulnerables, cumpliendo con la responsabilidad social, la inclusión y la educación continua.

UPLA_acreditada_2022-2027

Síguenos en nuestras redes sociales:

Pin It on Pinterest

Share This