La docente e investigadora asociada a los programas doctorales de Artes Integradas y Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Dra. Daiana Nascimento dos Santos, ha sido invitada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para integrar el Grupo de Evaluación de Lingüística y Literatura.
Siendo así, la doctora en Estudios Americanos será parte de un cuerpo colegiado constituido por especialistas de reconocida trayectoria y experticia, que se encargarán de revisar y evaluar técnicamente las postulaciones admisibles en los concursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), así como el posterior seguimiento y control de los proyectos en ejecución.
“Es un reconocimiento a mi trabajo como investigadora y las líneas que hemos abierto a lo largo de estos años”, reconoce la académica de la Facultad de Arte, “además es una oportunidad de reconocimiento a los estudios sobre la literatura y afrodescendencia, los estudios africanos, los estudios en el ámbito de la Literatura Comparada que hemos desarrollado, así como la valoración de la lengua portuguesa como lengua de ciencia”.
De un año de ejercicio y renovable por tres o cuatro según corresponda, esta designación se inscribe en un período de álgida actividad investigativa para la docente universitaria, que, además, lidera el proyecto Fondecyt Regular “Esclavización moderna en la novela de África y Latinoamérica”.
Esta iniciativa se propone rastrear las metamorfosis de la esclavización en un conjunto de novelas recientes de África y Latinoamérica que han sido publicadas desde el 2006 en adelante. Consultada por su génesis, la Dra. Nascimento sostiene que “existe un horizonte teórico que permite tender puentes entre un análisis literario, histórico, sociológico y cultural en contextos tan eclécticos como los nuestros, y de esa manera, el ámbito temático de la esclavización moderna exige una mirada integrativa que contemple tanto la situación sociohistórica actual, como los aportes desde las humanidades y las ciencias sociales”.
Fuente Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación UPLA.