Aproximadamente 150 estudiantes pertenecientes a los primeros años de las carreras que imparte la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad, participaron de la jornada de bienvenida 2025 que les ofrecieron académicos y académicas y autoridades de la unidad académica.
En un ambiente fraterno las y los estudiantes que ingresaron a las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Básica y Educación Parvularia recibieron valiosa información sobre los principales aspectos de funcionamiento académico de la facultad, además de reflexionar sobre su vocación pedagógica y la opción de estudiar carreras que cimentarán el aprendizaje de miles de niños y niñas.
La Decana de la Facultad, Dra. Silvia Sarzoza Herrera, en su mensaje de bienvenida destacó que, aunque suene redundante, la UPLA les ofrece además de la formación profesional la oportunidad de hacer vida universitaria: “Eso significa participar en las diferentes instancias y actividades que ofrece la UPLA, culturales, recreativas. La idea es que ustedes compartan con sus pares, con sus compañeros y compañeras de carrera, pero también de las otras carreras. La etapa que ustedes están recién iniciando es sumamente importante en la vida del ser humano, no solo porque al cabo de cuatro o cinco años tendrán un título profesional, sino porque probablemente muchos de ustedes van a forjar amistades, amores y muchas redes, por lo que les invitamos a ser agentes activos de su formación profesional”.
Y, en este camino de formación, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de analizar sobre su elección de carrera y las motivaciones para ser profesores, profesoras y educadoras, a través de un ejercicio de reflexión individual, dirigido por la Dra. Marta Castañeda Meneses, Directora del Departamento de Pedagogía.
Posteriormente las directoras de carrera Dra. Ivette Doll Castillo (Educación Diferencial), Dra. Marcela Sepúlveda Riveros (Educación Básica) y Dra. Pamela Díaz Suazo (Parvularia), encabezaron un conversatorio sobre la formación docente.
Por mi madre, por mis profesores
Ian Monsalve, estudiante del primer año de Pedagogía en Educación Diferencial, entregó su testimonio acerca de por qué decidió estudiar pedagogía: “Inicialmente se debe a que la docencia, el significado, el simbolismo que representa la educación, particularmente, siempre me ha generado tener que visualizarla con una riqueza en la cual puedes ofrecer a futuros estudiantes que serán alguien en la vida. Algo que entregarles, un mensaje. Y de la misma forma, también es algo que se retribuye a uno mismo. Y esta riqueza de la que hablo puede transmitirse, puede, provocar algo en la persona o en las personas y a uno mismo”.
“Decidí unirme a esta carrera también porque mi madre es profesora de Educación Diferencial. Y siempre la he visto a ella como una persona de quien me siento muy orgulloso de seguir paso a paso de lo que ha logrado, de lo que ha hecho, lo que me ha enseñado y de la misma forma como mi madre me ha transmitido mensajes, ideas e ideologías de alguna forma plantear esto y llevarlo a otras personas que sé que algo pueda seguramente generar en su corazón”, agregó.
Javiera Vargas de primer año de Pedagogía en Educación Básica dijo: “En el colegio yo escuchaba de mis profesores que ésta era la mejor universidad para estudiar pedagogía, entonces tenía en mi mente el prestigio esta universidad”.
“Elegí pedagogía porque desde pequeña mis profesores han marcado una huella significativa en mí, ya que si un profesor me inculcaba una materia a lo largo del tiempo, esa materia me terminaba encantando o si un profesor se fascinaba con la manera en la que yo aprendía o entendía, para mí era perfecto y obviamente para él porque estaba cumpliendo su labor. Entonces mi sueño como persona para realizarme es poder ser de como esos profesionales que me marcaron a mí”, finalizó.