La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas experimentó en 2024 un año de crecimiento y logros significativos, en docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio, así como en las áreas de gestión y administración centralizada, según lo destacó en cuenta pública anual el decano Reinaldo Salazar Espinoza, efectuada en Consejo Ampliado Extraordinario.
En el espacio de reflexión sobre metas alcanzadas, desafíos enfrentados y proyecciones de la Facultad, el decano sostuvo que el año 2024 cerró con 144 estudiantes de pregrado y 27 titulados, sumado a 28 alumnos de los programas de magíster y doctorado. “Además, nuestro Magíster en Enseñanza de las Ciencias mantiene vínculos de cotutela con la Universidad de Burgos, España, y en el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales los estudiantes interesados pueden acogerse al acuerdo de cotutela y realizar parte de sus estudios en las universidades de Alicante y Málaga, España”, agregó.
Igualmente, informó que la carrera de Pedagogía en Matemática obtuvo de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) 4 años de acreditación con los nuevos criterios de evaluación, en tanto, Pedagogía en Química y Ciencias completó su proceso iniciado en 2023, con 3 años de acreditación.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, la Facultad adquirió equipamiento, material pedagógico e instrumental de apoyo, junto con decretar laboratorios de docencia y didáctica, como el Laboratorio de Física; el de Tecnología y Robótica: de Matemática Matheseum; de Ciencias y Neurociencias (en proceso); el Herbario; y el Laboratorio de Investigación coordinado por la Dra. Cecilia Rivera.
Las conferencias, cursos y talleres nacionales e internacionales también fueron parte de las acciones desarrolladas en 2024, orientadas a fomentar la colaboración con académicos y estudiantes del país y del extranjero, para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, generar proyectos de investigación, así como entregar herramientas enfocadas a la profesionalización de la gestión comunitaria del agua y la contribución al desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Lo anterior se completó con un total de 43 proyectos de I+D financiados externamente y 8 iniciativas de financiamiento interno, al tiempo que académicas y académicos publicaron 72 artículos científicos en revistas de investigación.
“En este segundo año de gestión, la labor no ha sido fácil, y plantea desafíos que requieren impulsar a quienes integran la Facultad. Estos desafíos nos llaman a reinventarnos y a recuperar los ideales que nunca debimos haber perdido”, expresó Salazar al término de su cuenta.
En tanto, el rector Carlos González Morales, manifestó que la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas progresa en la formación de profesionales de excelencia, pese a la crítica situación nacional que se presenta referida al bajo interés por estudiar carreras pedagógicas en el área de las ciencias. “Aquello representa un desafío real, que nos tiene que mover a reflexionar de qué manera revertimos esta situación. Hoy tenemos que ser creativos para no perder los conocimientos y capacidades instaladas en esta Facultad, de manera de salir a buscar estudiantes de pregrado y juntos podamos dar una respuesta importante al territorio, a nuestras localidades y nuevamente sustentar una universidad que siempre ha marcado diferencias respecto de otras casas de estudios superiores de Chile en el área pedagógica”.
Vinculación con el medio
Vinculación estratégica, Extensión universitaria y Comunicación estratégica, ejes fundamentales de la Política de Vinculación con el Medio Institucional, fueron los pilares de las actividades que, en este ámbito, ejecutó la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas con comunidades educativas escolares, universitarias y organizaciones territoriales, abordando desafíos locales, de las regiones de Valparaíso, del Maule, Biobío y Ñuble.
“Estas iniciativas y en especial los proyectos Social CreaLab 2023-2024 reflejaron un enfoque bidireccional, en el cual la docencia y la investigación se articularon con el entorno, contribuyendo tanto a la formación de estudiantes en contextos situados, como a las comunidades con las que interactúa”, explicó el decano.
Reconocimientos
Igualmente, la ocasión fue motivo para celebrar la trayectoria, dedicación y aporte de académicas y académicos de esta Facultad, que han desempeñado altos cargos en la administración de esta casa de estudios, dejando un legado de liderazgo y excelencia.
Los homenajeados fueron Germán Campos, Guillermo Riveros Gómez, Catalina Rojas Martínez y el rector, Carlos González Morales.