Desbordes constantes: Dra. Marla Freire y el proyecto “Artivismo feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas”

Desbordes constantes:
Dra. Marla Freire y el proyecto “Artivismo feminista en Chile 
y sus aportes a las artes contemporáneas”Con el encuentro “Conversatorio+taller: empujar los márgenes: artivismos feministas en contextos” que se realizó el sábado 18 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso, continuó el proyecto “Artivismo feminista en Chile y sus aportes a las artes contemporáneas” que lleva a cabo la académica e investigadora de la Facultad de Arte, Dra. Marla Freire Smith.

Se trata de un Fondecyt de Iniciación, donde participa también Ninoska Schenffeldt como analista de datos y otro grupo de personas como la diseñadora Macarena Álamos, Miguel Rivera, las tesistas Laura Bustamante Silva de Licenciatura en Arte de la UPLA, Araceli Alfaro de Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile y Paula Jeria de Licenciatura en Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), además de la vinculación con colectivas feministas que constituyen un referente y parte importante del trabajo.

El proyecto, que se define como investigación militante y pensar situado, se encuentra en su segunda etapa, momento en que se están profundizando las redes y articulaciones con organizaciones, y analizando las entrevistas realizadas para evidenciar sus prácticas y revelar los hallazgos del proceso.

Desbordes constantes:
Dra. Marla Freire y el proyecto “Artivismo feminista en Chile 
y sus aportes a las artes contemporáneas”Durante la ejecución del proyecto, “hemos realizado y analizado entrevistas en profundidad a diferentes colectivas feministas que accionan con las artes como centro, es decir desde el artivismo. Hay algunas ideas de publicaciones asociadas al tema y siempre estamos pensando en cómo darles vueltas a esto, me ayuda sobre todo a pensar en lo posible de las ideas que a veces una quiere llevar adelante”, explicó la Dra. Freire.

Pensar en un proyecto de artivismo feminista, implica, según la académica, “artivistas que no necesariamente tienen formación en el área artística o están vinculadxs a las artes y ni siquiera se consideran artistas, pero ello no es en absoluto impedimento para que se organicen en torno a demandas sociales con un lenguaje artístico puesto al centro y se apropien de él”.

Tramas y avances

Desbordes constantes:
Dra. Marla Freire y el proyecto “Artivismo feminista en Chile 
y sus aportes a las artes contemporáneas”En conversación con la Dra. Freire, se revelaron aportes y datos importantes respecto del proyecto, su desarrollo y redes de trabajo.

-¿Qué podemos entender por “artivismo feminista? ¿Qué experiencias o prácticas inspiran el proyecto?

“En el fondo, nos evidencia que las artes están allí, son inherentes al quehacer humano. Y si hablamos de artivismo feminista, más hermoso se pone esto, pues nos evidencia que uno de los lenguajes favoritos, casi intuitivos que tienen para presentarse los feminismos, son, precisamente, a través de las artes: poesía, bailes, cantos, visualidades, performance, performatividades, cartelismo. Todo esto sale casi espontáneamente, ya que la necesidad de generar alcances y visibilizar aquello por mejorar en la vida se presenta en las artes como su lenguaje y centro”.

-¿Qué vínculos se han establecido con colectivos u organizaciones y cuál es el trabajo que se ha ido realizando?

“Hemos podido establecer conversaciones y aprender de colectivas desplegadas en todo el territorio y que accionan desde los feminismos. Por ejemplo, Champurria Tumbera que evidencian y trabajan desde el tumbé como su lenguaje y centro de acción para evidenciar la presencia de la afrodescendencia en el país; Cholita Chic en el norte; las compañeras de Memorarte que hacen un trabajo desde los artivismos que desafía las fronteras; en las Maritorias; en las Arpilleras del Archipiélago; en La Cueca Sola Punta Arenas; La Olla Revuelta, las Diosas Justicieras, entre otras colectivas y agrupaciones que se han conformado a lo largo del territorio para evidenciar aquello que debe y puede ser mejorado, visibilizan las violencias, las inequidades, y sobre todo, trabajan por aportar desde los lugares que habitan”.

Desbordes constantes:
Dra. Marla Freire y el proyecto “Artivismo feminista en Chile 
y sus aportes a las artes contemporáneas”-¿En qué ha avanzado el proyecto durante su primer año?

“Este año, sin duda, ha sido clave para la toma de contacto con las colectivas y agrupaciones, y hemos tenido una tremenda recepción porque accionamos como una especie de amplificador de lo que se está haciendo en los distintos territorios, porque allí están trabajando, aportando, visibilizando, diseñando estrategias para mejorar los entornos en los que viven, generando transformaciones y evidenciando la importancia de la pertinencia territorial a la hora de levantar acciones locales, de forma organizada y movilizada.

Además, hemos participado de diversas actividades, seminarios y conversatorios, como el Encuentro Interdisciplinario: Prácticas Culturales y resistencias de las mujeres en las Artes Vivas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el II Congreso Latinoamericano de Práctica Artística como Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en eI Congreso Internacional Latinoamericanista: América Latina: Artes, Cultura y Literatura, de la Universidad de Zadar, Croacia, entre varias otras”.

-¿Qué resultados se esperan al finalizar el proyecto?

“Nos estamos dejando sorprender. No estoy esperando un resultado a priori, ya que este viaje de conocimiento ha sido completamente diferente a lo que pude haber imaginado cuando lo propuse. Por lo demás, hace ya un buen rato que la investigación se desborda constantemente y eso es lo maravilloso, porque es entregarte a la acción de investigar, de sorprenderte constantemente y más al hacerlo con grupos humanos. Las reflexiones se movilizan, por ejemplo, cada vez que revisamos los datos levantados, cuando los cruzamos, cuando los volvemos a revisar. Quizás es la única certeza que tengo, que esto genera desbordes constantes y nos revela aspectos que, de haberlos hecho de otra forma, quizás habrían pasado inadvertidos”.

Desbordes constantes:
Dra. Marla Freire y el proyecto “Artivismo feminista en Chile 
y sus aportes a las artes contemporáneas”-¿De qué trata el “Conversatorio+taller: empujar los márgenes: artivismos feministas en contextos”?

“Es un espacio experimental que incorpora un taller y un conversatorio. Buscamos una constante movilización de pensamiento, palabra y acción, donde incluso se puedan ir rotando los puestos de bordado urbano, guiados por las compañeras de Memorarte y se abran diálogos entre quienes bordan con las compañeras de las mesas redondas en torno a tres ejes: “Artivismos feministas: colectividades y territorio” (Bloque 1: Débora de Fina, Paulina Bronfman y Karen Hoecker), “Artivismos feministas en contexto” (Bloque 2) y “¿Activismo e institucionalidad?” (Bloque 3: Erika Silva, Lilian Vergara, Natacha de Cortillas y Bárbara Lama) para ver estrategias, desafíos y oportunidades de este accionar.

Todos los detalles del proyecto y su proceso se pueden ver en la página https://artivismofeminista.cl/

“Artivismo es un neologismo que une las palabras arte y activismo, y que viene pisando fuerte desde la década de los sesenta, según las documentaciones en el campo de la historia del arte o la estética, aún cuando no es del todo tan aceptado dentro de la academia o en circuitos de arte. Se presentan posibilidades para repensar las artes y sus sistemas de circulación y legitimación, y de eso va esta investigación, donde ya hemos estado encontrando evidencias hermosas que nos hacen replantearnos muchas acepciones respecto de este concepto y de las particularidades con las que se vive en el territorio”.
Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género y del proyecto InES Género UPLA; Fotografías: Rafael Aucapán Millaquipai, periodista de la Facultad de Arte.

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.