El reciente “I Seminario de Actualización Cardiometabólico y Respiratorio: Evaluación y Prescripción de la capacidad cardiorrespiratoria con análisis de gases espirados. Proyecciones para la investigación”, puso de manifiesto la importancia de esta área en la salud chilena. El encuentro, que reunió a destacados profesionales del sector, se destacó por su enfoque práctico y su capacidad para generar un diálogo fructífero entre la teoría y la práctica clínica.
La actividad, organizada por el Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico en conjunto con la carrera de Kinesiología, ofreció a los participantes una oportunidad única para actualizar sus conocimientos en una disciplina en constante evolución. Los temas abordados fueron de gran relevancia para la evaluación y tratamiento de diversas patologías, tanto en el ámbito clínico como deportivo.
Pamela Marcone Dapelo, directora del mencionado departamento, precisó que los temas abordados fueron seleccionados cuidadosamente para responder a las necesidades actuales de los profesionales de la salud. Por ello, además de las exposiciones, se realizó un taller, en el cual los asistentes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos a través de un análisis práctico y de casos reales.
La convocatoria incluyó a médicos, kinesiólogos, nutricionistas, profesores de educación física y otros profesionales interesados en el área de la fisiología y prescripción del ejercicio en torno a la salud cardiometabólica y respiratoria.
Proyecciones
El seminario abrió un abanico de posibilidades para futuras investigaciones en el área. Los participantes identificaron diversas líneas de investigación prometedoras, entre las que destacan:
-Validación de protocolos: Adaptación de protocolos internacionales a la realidad chilena y comparación de diferentes métodos de evaluación.
-Relación entre capacidad cardiorrespiratoria y otras variables: Análisis de la influencia de factores como comorbilidades, calidad de vida y estilo de vida en la capacidad respiratoria.
-Efectos de la intervención: Evaluación de la efectividad de programas de ejercicio y nutricionales en la mejora de la función pulmonar.
-Nuevas tecnologías: Exploración del uso de dispositivos portátiles y herramientas de inteligencia artificial para la monitorización y evaluación de la salud respiratoria.
La directora enfatizó, además, que este seminario corresponde a un hito altamente relevante no solo para el Departamento, sino también para la carrera de Kinesiología, debido a la actualización curricular, en donde la adquisición de parte del equipamiento se asocia al Plan Operativo de ésta en conjunto con fondos relacionados al proyecto UPA 2195, con la finalidad de abordar de manera integral el área cardiometabólica y respiratoria ,en asociatividad con instituciones del territorio, para una amplia heterogeneidad de usuarios en el curso de la vida. Algunos de los implementos corresponden a cicloergómetro, ergoespirómetro, electrocardiograma, entre otros, lo que permitirá realizar estudios más completos y precisos a nivel cardiometabólico y respiratorio.
“Esta actualización es fundamental para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos actuales en salud y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”, afirmó Marcone, quien agregó que esta iniciativa responde a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la población chilena, tales como, la hipertensión, la diabetes y el síndrome metabólico, lo que implica un aumento del riesgo cardiovascular, en donde la obesidad corresponde a uno de los principales factores de riesgo, encontrándose ésta, cada día, más presente en población infantojuvenil.
El Kinesiólogo, Juan Pablo Alarcón Cortés, académico de la línea cardiorrespiratoria y organizador de la actividad, precisó que (en base a la malla curricular innovada) levantó un proyecto que tiene que ver con la adquisición de los mencionados equipamientos.
“Estamos hablando de un nivel de tecnología avanzada que adquirió la carrera en la universidad, y que permitirá evaluar a las personas, tanto sanas, como enfermas. Sin duda, iniciamos una etapa muy relevante, que complementa la formación de nuestros estudiantes”, dijo Alarcón.
Agregó que, los expositores PhD. Morín Lang Tapia y Mg. Edgardo Opazo Díaz, son dos especialistas altamente calificados de la Universidad de Chile, quienes compartieron sus conocimientos experiencias en la aplicación de protocolos y en el uso del equipamiento recientemente adquirido por nuestra institución.
Los organizadores del encuentro precisaron que, con este tipo de jornada, se fortalece, además, la vinculación con el medio, a través de la colaboración con el Hospital Eduardo Pereira, institución con la cual se están proyectando nuevas líneas de investigación y prácticas clínicas. Además, se fomenta la interdisciplinariedad, a través del trabajo con las carreras de Pedagogía en Educación Física y otras universidades nacionales e internacionales, que enriquecen la formación de los futuros kinesiólogos.