Según las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Educación, las escuelas rurales representan, aproximadamente, el 30 por ciento del total del país. Dentro de este porcentaje se encuentra la Escuela Básica Unidocente G47 “El Guayacán” de Cabildo, que educa a estudiantes de 1° a 6° básico en un aula única, a cargo del profesor Patricio Vilches Guerrero, galardonado con el Global Teacher Prize 2024, el “Nobel de la enseñanza” otorgado por su labor e impacto en su comunidad educativa.
Patricio Vilches egresó el 2005 de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha (revisar nota) y, desde entonces, ha ejercido su profesión en distintos establecimientos de su comuna, Cabildo. Sin embargo, reconoce que en la Escuela “El Guayacán” es donde el desafío ha sido mayor por las distintas condiciones que se dan para la enseñanza.
“Es un desafío a diario. Chile no cuenta con una modalidad multigrado, muy por el contrario, hay grandes vacíos en este trabajo, por lo tanto, ha sido una experiencia desafiante, pero también muy enriquecedora, porque uno va aprendiendo día a día. Poder trabajar con alumnos de primero a sexto básico en la misma sala, además de tener toda la complejidad del trabajo administrativo es algo del día a día que uno va aprendiendo, vas asumiendo desafíos y al final del camino uno comienza como a empoderarse un poquito”, enfatizó el exalumno UPLA.
La pedagogía como transformación en la niñez y adolescencia
-¿Por qué decidió estudiar pedagogía y desempeñarse en el ámbito rural?
“Fui un niño que creció en una población de Cabildo, que es una zona minera, y a mí se me dieron oportunidades para poder estudiar, que tal vez mis amigos del barrio no la tuvieron y por eso entendí que la pedagogía iba a ser como una “vuelta de mano” para mi barrio, para mi población. Volver como “el profesor” de la escuela de mi zona para poder inspirar y motivar a los hijos de mis vecinos, de mis amigos de cuando era pequeño y así ha sido. Considero que siempre tuve esa sensación de trascender a través de ellos”.
-¿Qué ha sido lo más difícil en el ejercicio de su profesión?
“Creo que hay una complejidad que siempre está, que es la relación con los apoderados. No todos tienen la misma visión ni capacidad para poder apoyar y eso se centra como una problemática permanente. Pero hoy, en lo específico, en mi zona de ruralidad y de unidocencia, son los recursos. Creo que eso nos golpea fuerte, la escasez de recursos que existe, porque eso lleva de la mano lo poco que uno puede hacer de innovación, de integración de nuevas metodologías, entonces siento que la distribución de recursos que no se ha actualizado para el multigrado, es lo más difícil”.
La obtención del “Nobel de la educación”
“Los científicos del campo” y las “Academias Explora Valparaíso” son dos de las iniciativas aplicadas por Patricio Vilches en sus clases en la Escuela El Guayacán. Ambas están ligadas a las ciencias y tienen como objetivo que sus estudiantes puedan realizar investigaciones científicas conectadas con el entorno rural para fortalecer la relación de los niños y niñas con sus tradiciones y comunidad, además de estimular el interés por la ciencia. Para mostrar este trabajo, el docente creó una cuenta en Instagram bajo el nombre @el_profe_solito la que sirvió como plataforma para la postulación al Global Teacher Prize.
-¿Cómo se produjo la postulación y obtención del premio?
“Esto se genera a través de redes sociales. En un momento de mucha frustración en mi labor, porque tiene mucho de esto -sobre todo en la unidocencia- me veía sin recursos y sin oportunidades para mis niños. Creé una cuenta en redes sociales y a través de eso se empezó a difundir mi labor y, las personas que me siguen me postularon. Empecé a pasar las etapas y llegué a la final que fue impensada y más haber resultado ganador, alguien que viene de un contexto tan alejado geográficamente, porque uno a veces visualiza que estos premios son para grandes instituciones o para profesores que tienen amplios currículum y me di cuenta de que lo que estaba haciendo era un trabajo de calidad, por lo tanto, me siento muy contento, pero también muy sorprendido de haberlo ganado este año”.
“La UPLA me dio el desarrollo de habilidades”
-¿Qué herramientas le dio la Universidad para desempeñar su carrera?
“El desarrollo de habilidades, que es algo que hoy día conozco en profundidad porque soy profesor. Quizás en ese tiempo no lo dimensionaba tanto porque era un profesor en ciernes, pero creo que el desarrollo de habilidades fue fundamental, porque yo venía de una generación que era muy academicista, donde todo lo que era cuantificativo era lo relevante, en cambio la UPLA me enseñó que no, que había una nueva forma de educar que era a través del desarrollo de habilidades y creo que eso me apoyó mucho”.
Déficit de docentes en el país
-Actualmente tenemos un déficit de docentes en nuestro país, ¿cuál es el incentivo para que las y los jóvenes estudien pedagogía?
“Creo que, en mi caso, podría decir dos cosas. Primero, no romantizar la carrera, no pensar que todo es “miel sobre hojuelas”, que trabajar con niños, niñas y adolescentes va a ser todo perfecto porque no es así y eso hay que tenerlo súper claro. Es un camino difícil, lógicamente que sí, pero que trabajándolo bien, con responsabilidad, enfocándose en lo que uno está, puede generar cosas increíbles. La figura de un profesor puede trascender más allá de un premio, hoy estoy en este escenario, pero siento que habemos muchos que con o sin premio trascendemos en la vida de los niños, por lo tanto, creo que es una carrera de tremenda importancia.
A las y los estudiantes que hoy están en este camino o están indecisos, siento que no deben detenerse, tienen que avanzar porque van a venir problemas superficiales o del entorno, pero no deben perder el foco de la sala de clases, de los niños, niñas y adolescentes porque es ahí donde puede cambiar un país y hay que apostar por eso. En la mirada de los niños y en ver las habilidades que están desarrollando, veo que estoy haciendo la pega bien”.
Cabe destacar que es la segunda vez que un egresado de pedagogía de la Universidad de Playa Ancha, se adjudica la distinción que entrega Elige Educar, en 2017 recayó el premio en el profesor Eduardo Cortés Inostroza.