En dos importantes eventos académicos participó en octubre el docente de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, Martín Suárez Meneses, en que presentó una investigación que es financiada por el Fondart Nacional Chile Crea en la Línea de Patrimonio, Pueblos Originarios y Gestión Cultural, FOLIO 733497.
La primera instancia fue en el III Seminario de Historia del Arte y Patrimonio, organizado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde presentó la ponencia “Transiciones del Patrimonio; desde lo privado a lo público: Un revisionismo de la construcción identitaria de la museografía viñamarina entre las décadas de 1950 a 1980” en la Mesa “Museos y Educación”.
Para ello, dio cuenta del estudio preliminar que desarrolla en torno al levantamiento de información de fuentes primarias -archivos y decretos municipales- y referencias bibliográficas de autores locales y teóricos del patrimonio. Dicho análisis considera el periodo en que el Palacio Rioja y el Palacio Vergara pasan de ser propiedades privadas a bienes públicos transformándose en inmuebles fundamentales para la construcción identitaria de Viña del Mar, a través de su “patrimonialización” promovida por la Ley de Monumentos Nacionales.
Mediante esta investigación se busca comprender -expresó Suárez- cómo se han vivido estas circunstancias desde la vertiente institucional y civil por parte de las comunidades que rodean a ambos Palacios; describiendo significados, ideas y emociones que el sujeto cultural de época de inicios del siglo XX le otorgó a estos bienes en comparación al sujeto presente y; analizando la transición del patrimonio privado a público a través de los vínculos, relatos y narraciones socio-culturales; que han creado la “identidad” local de la ciudad desde ejercicios de poder institucional enmarcado en contextos políticos de la década de 1980 en Chile donde se originaron decretos patrimoniales que resguardaron y difundieron estos bienes con el propósito de generar trascendencia cultural de unos símbolos -por sobre otros- “característicos” de la comuna que hoy ocasionan dificultades en su encuentro con la memoria y la identidad de los habitantes.
De esta temática, expuso en Argentina en el VI Seminario Internacional sobre Historia de la Violencia en América Latina, organizado por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Cabe destacar, que la participación del académico de la Facultad de Humanidades en el evento transandino fue posible también, gracias al apoyo de la Dirección General de Investigación a través del “Concurso Apoyo a Asistencia a Actividades Académicas, segundo semestre 2024” UPA 21992.