“Cada ser humano tiene su verdad, esta tiene varias dimensiones como manifestación, pues no es un producto intelectual ni una intuición, sino que tan solo ocurre en la vida, y las acciones que suceden”.
Con esta reflexión el Dr. Siegfried Muñoz van Lamoen, académico del Magíster en Lingüística de nuestra Universidad, inicia la respuesta sobre la motivación que lo orientó a dedicarse a la educación, área del saber que en la Universidad de Playa Ancha ha desarrollado por 55 años.
Con tono asertivo y categórico a la vez, el profesor Muñoz asegura que todo ser humano se encuentra con “su verdad”, la que califica como una conversión interior que saca al individuo de un estado y lo insta al cambio, que lo conmueve y transforma, interiormente.
“Este encuentro, en mi caso, tiene que ver tempranamente con dos realidades: la educación y el altruismo. Quería ser profesor, esa era mi verdad, e intenté hacerme cargo de ella, en un afán por lograr conquistarla, guiado por la inspiración, y motivado por mi maestro de Castellano, en el Liceo de Hombres N°3 de Valparaíso, don Carlos Miranda Yáñez. Era él imitabile, alguien digno de emular. Acepté, libremente ese concepto de verdad como proyecto de vida y, de ese modo, vocacionalmente, me instó a desplegar todas las energías más más nobles, las que provienen de la inmensa capacidad de dar del ser humano”.
Carrera académica
Sus inicios en la carrera académica los realizó en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, entre 1967 y 1972. Allí estudió Pedagogía en Castellano, instancia en la que desempeñó las funciones de ayudante del destacado profesor Félix Morales Pettorino, quien pasó a transformarse en la persona más influyente en su formación como lingüista. Fue así entonces que desarrolló la docencia en la carrera de Pedagogía en Castellano y la investigación en Lingüística, actividad que se plasmó en ocho libros y más de 25 artículos en revistas científicas indexadas.
Si bien no desempeñó cargos administrativos en nuestra Casa de Estudios, siempre contribuyó en las acciones de desarrollo académico del Departamento de Lingüística, donde trabajó a la par con el Dr. Daniel Lagos Altamirano, en la creación del Magíster en Lingüística, hace 37 años.
-Con más de 50 años de labor docente en la Universidad de Playa Ancha ¿Cuál es el momento que recuerda con especial aprecio y por qué?
“Sin duda, el vínculo que generé con estudiantes, anhelosos y entusiastas por querer ser. Muchos de ellos estuvieron siempre tras la búsqueda del saber, ingeniosos y espontáneos, y con una tremenda capacidad de entregar sentimientos puros a su profesor. En relación con los académicos, entre los años 1970 y 1985, siempre hubo una interacción enriquecedora entre todos, que permitía progresar intelectualmente, a través de simposios y coloquios internos. Cómo no recordar a Félix Morales o a Gastón Carrillo (cuando exponían algún tema), a quienes, junto a Óscar Quiroz y Dora Mayorga, escuchábamos atentamente”.
-¿Qué ha significado para usted trabajar en la Universidad de Playa Ancha y formar a tantas generaciones?
“Mi sentir es de orgullo, sobre todo por aquellos estudiantes que han sobrepasado con creces a su profesor y, hoy, son figuras relevantes de la escena lingüística del país y del extranjero. Ellos son los que, de un modo directo o indirecto, permiten sentir que, en lo que concierne al trabajo que uno realizó, hubo una siembra que produjo excelentes frutos. Hay descendencia académica”.
-Usted también fue profesor de aula en Valparaíso ¿Cuál considera que ha sido su principal aporte?
“Primero, precisar que me he desarrollado en dos facetas: la de profesor de Castellano en el Liceo de Hombres N°3 de Valparaíso y en el Liceo Eduardo de la Barra, y como presidente del Directorio de la Sociedad Escuelas La Igualdad (1994-2009). Allí orienté mi labor en el concepto de equidad, sensible a la diversidad, para lo cual me centré en el desarrollo de la infraestructura institucional, que se tradujo en la construcción de tres edificios de cuatro pisos, llegando a albergar a mil cien estudiantes. Allí implementamos un renovado proyecto educativo, con innovación en las técnicas de enseñanza y una biblioteca moderna. Además, se consideró una formación integral, con un espectro formativo que incorporó talleres complementarios a las exigencias del Ministerio de Educación”.
-Pero… ¿entiendo que también creó un colegio nuevo?
“Así es, cuando las instituciones educacionales se iban de la ciudad, creamos el colegio La Igualdad, bajo mi dirección. Apostaba por aportar a la educación de los niños y niñas de los percentiles más bajos de la población. Hoy funciona con el nombre de colegio “Las Acacias” y tiene capacidad para mil alumnos más. En la actualidad, los dos establecimientos atienden alrededor de 1500 estudiantes con gratuidad”.
Sobre el habla del chileno
-Para ahondar en los alcances de su especialidad ¿Cuáles son sus áreas de interés en la Lingüística?
“En estos 55 años, mis líneas de investigación más importantes son: Enseñanza de la Lengua Materna; Lexicografía; Sociolingüística y Metodología de la Investigación Lingüística. En todas ellas he producido libros y artículos en que se dilucida algún problema de investigación. En los últimos veinte años, el área de mayor productividad y reconocimiento de mis pares, tanto a nivel nacional como internacional es el de la Sociolingüística”.
-Considerando su amplia experiencia como lingüista ¿Cuál diría que es la principal característica del habla en Chile?
“El español de Chile es una modalidad del español, que reúne una serie de rasgos fonológicos propios de nuestra habla, como la aspiración y pérdida de /s/, en posición final de sílaba o de palabra y que sus rasgos suprasegmentales como la entonación, el ritmo, la cadencia fónica, caracterizan nuestro español, frente a otras modalidades de esta lengua y la diferencian, notoriamente”.
-Pero también hay características de las palabras que utilizamos…
“Así es. En el plano léxico, existen palabras que en español significan diferentemente, según sea el español del que se esté hablando. Ocurre lo mismo en el plano morfológico. Por ejemplo, en el caso del tratamiento a un interlocutor de `vos`, usando el pronombre, es considerado despectivo en Chile, prefiriendo la forma verbal, llamada voseo paradigmático, por ejemplo: ¿Vos p’a onde vai?;¿Vos qué queríh?, sin duda se le trata al interlocutor de vos y no de tú o usted”.
-¿Eso dependerá de dónde se utilice el tipo de expresión?
“Claro, aunque podemos decir con mayor precisión que el uso de la lengua, en cada comunidad lingüística, se acomoda a los usos y costumbres que la comunidad ha establecido como los adecuados para la comunicación”.
-A su juicio ¿Cree que la inmigración afectará la forma de hablar de los chilenos y chilenas?
“Sin duda, será un aporte y un enriquecimiento lingüístico y cultural al español de Chile, pues ampliará nuestra cultura y la forma con que se designa una realidad objetiva”.
-Usted cuenta con distintas publicaciones y estudios ¿Cuál será su siguiente investigación? ¿Hay algo en carpeta que pueda adelantar?
“En efecto, el proyecto internacional que acabo de suscribir el 10 de julio, titulado: “Estudio Sociolingüístico del español de España y de América”, donde me corresponde trabajar el español de la comunidad de habla de Valparaíso, sin duda dará sus frutos y, por ello, estoy conformando equipos de trabajo en la Universidad. También, en el mismo contexto, junto con Aracelly Pradenas Muñoz, Camila González Quiroz, Paola Olivares Godoy y Katerine Hernández Tusarma, Magisterandas en Lingüística, estoy terminando una investigación en Sociolingüística, acerca del campo semántico de la muerte, en el español de Valparaíso”.
Recientemente, el Dr. Siegfried Muñoz recibió un importante reconocimiento por su trayectoria académica en el área lingüística de parte de la Corporación Educacional Muttare de Valparaíso, la cual se tradujo en la entrega de una medalla de plata y un certificado que acredita el Premio al Mérito Educacional 2024, por su aporte en la formación de estudiantes y futuros profesionales de pre y postgrado.