Autogestionar el habitar humano / I. Muñoz Cristi y N. Carroza Athens

Autogestionar el habitar humano. MPL y MP, movimientos urbano-populares de Chile y Venezuela
Ignacio Muñoz Cristi y Nelson Carroza Athens

Formato: 20 x 21 cm
Texto: 300 páginas
ISBN: 978-956-296-231-5

Este libro sumergirá a quienes lo lean, en el vibrante corazón de las luchas urbano-populares de Latinoamérica, presentando la praxis de dos organizaciones emblemáticas: el Movimiento de Pobladoras y Pobladores de Venezuela, y el Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha, de Chile. A través de la producción y análisis de veinte entrevistas en profundidad y dos conversatorios, el texto narra la historia de estas organizaciones y profundiza en sus batallas antisistémicas, trabajos autogestionarios y visiones de futuro poscapitalista. Con la voz de sus protagonistas en primer plano, la obra revela las prácticas y conocimientos autogestionarios que estos promueven, destacando cómo estas experiencias rebasan las fronteras nacionales para inscribirse en un diálogo global sobre la producción social del hábitat como alternativa ante la crisis de la civilización moderna.
En un contexto de crisis habitacional que pervive secularmente en Nuestramérica, este libro resalta la importancia crítica de la autogestión comunitaria como pilar de la revolución urbana, presentando cómo la autogestión no solo aborda las necesidades de vivienda, sino que también construye comunidad, conciencia y tejido social de una manera más integral que las tradicionales soluciones estatales.
Autogestionar el Habitar Humano, es así, un llamado a repensar la prefiguración constituyente del hábitat desde una perspectiva que valora la construcción de poder popular, situando las luchas locales en el contexto de desafíos y dinámicas globales. Presentando un análisis profundo y a la vez comprometido, esta obra viene a llenar un triple vacío, en el campo de los estudios urbanos, el de los estudios de movimientos de pobladores, y el de aquellos sobre autogestión comunitaria.

El enfoque con que los autores abordan la investigación (producción de datos, análisis y edición del libro) es creativa y rigurosa a la vez, integrando perspectivas históricas, sociológicas, políticas y psicosociales. Los dos ensayos y la introducción que escribieron los autores destaca tanto por el manejo del tema como por su visión transdisciplinar que articula pensamiento descolonial, sociología urbana y análisis de sistemas-mundo.
Ramón Grosfoguel

AUTORES

Ignacio Muñoz Cristi. Es doctor en Psicología (2021) y magíster en Psicología Social (2014) por la Universidad Diego Portales, y licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (2004). Es militante del MPL e Igualdad, donde realiza labores como educador, investigador y psicólogo en Corporación Educacional Poblar del MPL donde también está a cargo de coordinar la Escuela Psicosocial Martín-Baró, y el Fuego de la Revolución, Temazcal Autogestionario. Imparte la Cátedra de Psicología Comunitaria y la Praxis Psicosocial como profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En el campo teórico se ha especializado en el entendimiento biológico-cultural del habitar humano, el análisis de sistemas-mundo, el pensamiento descolonial, así como en psicología de la liberación, psicología comunitaria y psicología del trabajo en Latinoamérica. En el campo de investigaciones empíricas se ha especializado en procesos de trabajo autogestionario, movimientos urbano-populares, educación popular, y política de la liberación. El 2023 publicó: La Descolonialidad como Necesidad: Encuentros de Ramón Grosfoguel con la Izquierda Popular Chilena del Siglo XXI. Santiago, Chile: Poblar Ediciones. Pronto a aparecer está su libro: Habitar Autogestionario Prefigurar la Revolución: Sociobiografía del MPL, un Movimiento Urbano-Popular del Siglo XXI. Madrid, España: AKAL.
Nelson Carroza Athens. Sociólogo por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ha sido co-investigador de los proyectos FONDECYT N° 1120914, 1141157 y 1160186 y profesor adjunto del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013-2016). Actualmente es académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Se ha especializado en temáticas relacionadas a la sociología urbana y territorial, enfocándose en teoría crítica, desigualdades socioterritoriales, políticas de vivienda, metodología de la investigación y extensión crítica.

La edición de este libro ha sido financiada por el Ministerio de Educación a través del Convenio ADAIN UPA 2193: “Fortalecimiento de la formación ciudadana en la macrozona 1 de Playa Ancha, a partir de la implementación de un centro de liderazgo comunitario”.

DESCARGAR PDF