Prácticas de estudiantes latinoamericanos… / J.P. Araya et al.

Prácticas de estudiantes latinoamericanos de Psicología Comunitaria en tiempos de confinamiento por COVID-19:
Encuentros entre el amor y el espanto
Tamaño: 20 x 21 cm
Texto: 114 páginas
ISBN: 978-956-296-230-8

El contexto de pandemia por COVID-19 presentó para las universidades importantes desafíos para rediseñar e implementar de manera urgente las actividades académicas y las prácticas que debía realizar el estudiantado como parte de su formación, que además debían dar respuesta a las problemáticas y necesidades psicosociales emergentes que el contexto sanitario y las restricciones imponían a la población. En este escenario, un grupo de docentes de Chile, Argentina, Colombia y Uruguay se interrogaron sobre la vigencia de la teoría y praxis de la Psicología Comunitaria, cuando el distanciamiento social impedía estar presencialmente “en” y “con” la comunidad.
El presente libro releva algunas de estas experiencias de prácticas pre profesionales y profesionales en el ámbito de la Psicología Comunitaria en los distintos países de Latinoamérica, donde se utilizó principalmente la vía remota y herramientas digitales para realizar las acciones psicosociales de acompañamiento con la comunidad.
En la primera parte del texto se reúnen y analizan diversas experiencias, logros y aprendizajes de las prácticas realizadas en ese contexto, a partir de la vivencia de los propios estudiantes. En un segundo apartado del libro, se presentan las experiencias de las prácticas, pero esta vez a partir de la vivencia de líderes, lideresas o dirigentes comunitarios que participaron activamente de estas prácticas en Chile, Argentina y Colombia. En la última parte se incluye un análisis crítico de los autores, donde se problematiza el rol de las universidades en su vinculación con la comunidad, que releva la presencia y permanencia de la universidad en el territorio, y la fortaleza del vínculo institucional con las comunidades, que en tiempos de crisis adquiere todavía mayor importancia.

AUTORES

Juan Pablo Araya Abarca. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Antropología, Universidad de Chile. Docente de la carrera de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, Chile.
Dr. Antonio Lapalma. Psicólogo, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Psicología Social, Universidad de Belgrano.Docente de la carrera de Psicología, Universidad del Museo Social, Argentina.
Dra. Alexandra González Mora. Psicóloga, Universidad San Buenaventura de Medellín, Colombia. Doctora en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Docente de la carrera de Psicología, Instituto Tecnológico de Antioquia, Colombia.
Paul Majluf. Psicólogo, Universidad Católica de La Plata, Argentina. Docente de Psicología, Instituto Superior Juan 23, Argentina. Especialista en Psicología Social, Colegio de Psicólogos Distrito 1, Argentina. Maestría © en Salud Colectiva, Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Sofía Cornett. Psicóloga, Universidad del Salvador/Instituto Superior Juan 23, Argentina.
Ana Monteoliva. Psicóloga, Universidad del Salvador/Instituto Superior Juan 23, Argentina.

DESCARGAR PDF