Tamaño: 16,5 x 24 cm
Páginas: 478
ISBN: 978-956-296-190-5
Esta antología crítica del ensayo producido por mujeres latinoamericanas durante el siglo xx, es una muestra del pensamiento de la región, marcado por la heterogeneidad étnica, cultural y etaria de la misma. Sin embargo, encontramos un denominador común en los ensayos: todos refieren de modo más o menos directo a los problemas que las afectan como mujeres, posicionándose en un punto de habla crítico respecto de su condición histórica como tales. Así, encontramos en este volumen ensayos de Clarice Lispector, Montserrat Ordoñez, Silvia Rivera, Victoria Ocampo, Beatriz Sarlo, Gabriela Mistral, Elena Caffarena, Nelly Richard, Diamela Eltit, entre otras.
Las editoras indican que durante el desarrollo de la investigación pudieron constatar la existencia de circuitos editoriales que significan verdaderas fronteras culturales y de acceso a la producción intelectual o artística de la región. México, Caribe y Centro América conforman una suerte de anillo cultural, complejo por su carácter pluriétnico y multilingüe; la parte norte de América del sur, es decir, Colombia, Venezuela, Brasil hasta Ecuador, un segundo anillo, complejo como el primero, agregando el factor geográfico oriental u occidental y, en los casos de Ecuador y Perú, la escisión entre los mundos costero y serrano, que marca la diferencia entre el mundo blanco mestizo o ladino y el mundo indígena. De manera que esta antología viene a generar una suerte de anillos concéntricos que alcanzan la región latinoamericana desde México a Chile, en un esfuerzo de comunicación e integración cultural y política que sigue siendo un deseo histórico de la región y de las autoras de esta antología.Agradecemos a las editoriales y autoras que nos facilitaron sus obras; sin ello, nuestro objetivo de difusión y divulgación del pensamiento de mujeres latinoamericanas del siglo XX, no habría sido posible. Esta antología pretende ser un aporte a la investigación sobre la historia del pensamiento latinoamericano desde la perspectiva del mundo de las mujeres; el cual, a pesar de su heterogeneidad, muestra confluencias de intereses y miradas, en una común conciencia de su todavía estructural condición subordinada.