Ensayistas Hispanoamericanas. Tomo I / Marcela Prado, editora

Tamaño: 15 x 24 cm
Texto: 380 páginas
ISBN: 978-956-296-119-6

Este trabajo se inscribe en la historia intelectual de América Latina, abordándola desde la perspectiva de género y aventurándose por lo que Alicia Salomone, comentando el trabajo de Doris Meyer sobre Victoria Ocampo, llamó “El inexplorado espacio de la comunidad intelectual femenina” en nuestro continente (Meyer en Salomone, 1996:89). Se trata de un esfuerzo de rescate y divulgación de ensayos escritos por mujeres durante el siglo XIX, trabajo de verdadero desenterramiento de obras y autoras, y de voluntad crítica de vincularlas a la serie social y literaria, modificándola, ampliándola, recomponiéndola, señalando la singularidad de sus miradas, sobre todo en lo referido al proceso de modernidad y de modernización en el que las mujeres participaron tan desigualmente. Este trabajo lo hace con las del siglo XIX, ampliando el estudio a más de cien años de producción intelectual femenina en América Latina.
Hablar de las mujeres escritoras publicadas es nombrar a un grupo muy minoritario y selecto socialmente, que por ello pudo participar en la esfera cultural aunque en un lugar excepcional y decorativo. Hablar del género ensayo –“centauro de los géneros”, recuerda Mary Louisse Pratt– es hablar de uno de los discursos más disciplinados de la racionalidad ilustrada, es hablar de un género fundamentalmente escrito por varones, que se constituye en el principal vehículo de propagación del discurso de la modernidad, que en su expresión política puede llamarse el ensayo fundacional de la identidad.
Pretender reconstruir la participación de la mujer en este género durante el siglo XIX, es decir en el periodo de organización y consolidación republicana, es tarea interesante para una sociocrítica en tanto aporta a la ampliación de registros del discurso histórico-literario. ¿Qué pensaron las mujeres escritoras de los grandes temas de esa centuria: proceso de desprendimiento con España, apertura gradual al mundo occidental, zigzagueo ideológico entre universalismos y regionalismos, entre “civilizados” y “bárbaros”, abismo entre la estrecha cultura letrada y las enormes comarcas orales, lenta ampliación de los protagonismos sociales.

VER PDF