Tamaño: 16,5 x 24 cm
Páginas: 222
ISBN: 978-956-296-066-3
Este libro es más que una reconstitución de algunos episodios históricos de la vida urbana de Valparaíso durante el siglo XIX y el despuntar del XX. En rigor, pasa revista a casi todas las actividades y problemas conectados con el tejido social urbano del puerto y particularmente del bajo pueblo. Más todavía, consideramos que las páginas que siguen han sido el intento más serio y documentado para contribuir al estudio de la memoria social porteña desde abajo, sin ripio histórico y sin alambicadas teorías, trazando a grandes zancadas aspectos capitales con el sector popular porteño, el que aunque siempre ha dejado poco registro público es un gran hacedor de historia.
“Testimonios para una Memoria Social de Valparaíso; 1870-1917” es una obra clave para el entendimiento del pasado histórico de Valparaíso y su influencia en la identidad actual del “ser porteño”. Al ser una reconstrucción enfocada principalmente en el bajo pueblo, potencia además una línea de investigación revalorizada a partir de los aportes efectuados por Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, y sus indagaciones.
“Más todavía, consideramos que sus páginas son el intento más serio y documentado para contribuir al estudio de la memoria social de porteña desde abajo, todo lo cual es probado paso a paso gracias a información inédita del Fondo Intendencia de Valparaíso, depositado en el Archivo Nacional, y el Archivo de la Alcaldía de la Municipalidad de Valparaíso, tarea que sumó miles de documentos contenidos en los casi trescientos volúmenes revisados” sostuvo al referirse a esta monografía histórica, el profesor titular de Historia de Chile de la Universidad de Playa Ancha, Gilberto Harris.
El texto lo componen cuatro capítulos: “La modernización de fines del siglo XIX”; “Transformaciones de Valparaíso. Los problemas urbanos y su dimensión social”; “Estrategias populares para la creación de la ciudadanía”; y “Gobierno Local y ciudadanía popular, una relación compleja”. Además, presenta siete cuadros estadísticos con información como el crecimiento de la población de Valparaíso; la residencia de los trabajadores independientes; la relación de habitaciones en Valparaíso en 1885; la relación de conventillos en la ciudad; la relación de los kioscos en la ciudad; las características de la prostitución y los prostíbulos clandestinos y las mujeres asiladas.
Ir a UPLA.cl
