En el marco de las III Jornadas de Literatura y Lingüística de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha, estudiantes de cuarto año de las sedes Valparaíso y San Felipe desarrollaron con éxito diversas actividades didácticas dirigidas a estudiantes de enseñanza media, en el contexto del proceso evaluativo correspondiente al ciclo intermedio de su formación profesional.
Esta experiencia, consolidada ya por tercer año consecutivo, reafirma el compromiso institucional con la vinculación temprana con los contextos escolares y el afianzamiento de competencias profesionales docentes en escenarios reales de aprendizaje.
Trabajo colaborativo y enfoque interdisciplinar
Las propuestas pedagógicas presentadas fueron el resultado de un trabajo articulado entre múltiples asignaturas clave del plan de estudios —Literatura Española Contemporánea, Análisis del Discurso Oral y Escrito, Enfoques Pedagógicos sobre los Saberes Disciplinarios y el Taller de Preparación para la Práctica Final TIFP 8— lo que permitió integrar perspectivas teóricas, propuestas didácticas y metodológicas, favoreciendo la planificación, diseño e implementación de actividades innovadoras.
Durante las jornadas, estudiantes de los colegios María Auxiliadora e Internacional de Valparaíso participaron activamente en talleres, ejercicios didácticos y dinámicas, orientadas al desarrollo de habilidades lectoras, comunicativas y analíticas, poniendo en valor la importancia de la literatura y el lenguaje como herramientas formativas y de pensamiento crítico.
Evaluación formativa y experiencia situada en el aula
La directora de la carrera de Pedagogía en Castellano, Macarena Aguirre Astudillo, subrayó la relevancia de este espacio evaluativo en el proceso formativo del estudiantado.
“El monitoreo del Perfil de Egreso en el octavo semestre, así como también en el cuarto, es una instancia que nos permite valorar y fortalecer aprendizajes desplegados durante la formación profesional. En esta ocasión, la participación de estudiantes de enseñanza media tiene un valor particular, pues observamos intervenciones reales en las que confluyen competencias disciplinares, pedagógicas y socioemocionales”, expresó.
Por su parte, Carmen Gloria Núñez, coordinadora de carrera en el campus San Felipe, enfatizó el compromiso de la carrera con la calidad educativa y el sentido público de la labor docente:
“Nos llena de orgullo destacar el compromiso e innovación de nuestros futuros profesores y profesoras, quienes han demostrado su calidad académica y vocación mediante actividades didácticas significativas. Este logro refleja la dedicación constante hacia la formación de profesionales altamente capacitados y profundamente vinculados a las comunidades educativas de nuestra región”.
Experiencias estudiantiles: aprendizaje, desafíos y proyección docente
Las y los jóvenes participantes valoraron el hito como un espacio significativo de aprendizaje profesional. Catalina Villar Ovalle, estudiante de cuarto año del campus Valparaíso, destacó la oportunidad de aplicar contenidos y metodologías aprendidas como también la necesidad de contar con mayores instancias concretas de aplicación de sus aprendizajes disciplinares y pedagógicos.
“Durante la carrera adquirimos diversas estrategias para nuestra futura práctica docente, pero necesitamos espacios concretos para ponerlas en práctica y recibir retroalimentación. Este hito evaluativo nos permitió enfrentar situaciones reales, reconocer dificultades y resolverlas con el apoyo docente, fortaleciendo nuestra seguridad y desempeño profesional”, expresó la estudiante.
Desde el campus San Felipe, Natalia Calderón Urbina, también de cuarto año, recalcó la importancia del encuentro intersedes: “Fue fundamental participar, porque significó aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. A pesar de los desafíos, la experiencia fue enriquecedora y evidenció nuestra capacidad de trabajar colaborativamente entre campus, compartiendo la convicción de educar con rigor, compromiso y sensibilidad”, enfatizó.
Asimismo, Dilan Cocio Ahumada, estudiante de la misma cohorte, planteó que “a pesar de que el proceso fue largo y, en ocasiones, complejo, aprendimos mucho. Este tipo de experiencias nos ayuda a crecer como futuros docentes y a enfrentar con responsabilidad los desafíos de la educación”.
Impresiones de los estudiantes invitados
Luciano Cerda Jordán, estudiante de tercer año medio del colegio Internacional, comentó: “La actividad fue muy entretenida y didáctica. Nos permitió comprender el género de la “Carta al Director” de manera profunda y significativa. Creo que este tipo de actividades podría beneficiar a estudiantes de otros establecimientos, haciéndolas más interesantes y motivadoras”.
Vannia Fuentes, estudiante de tercer año medio del colegio María Auxiliadora, destacó la oportunidad de conocer la carrera y la universidad: “Fue una de las mejores experiencias que he tenido en la UPLA. Me permitió conocer la carrera y descubrir que es mucho más dinámica, enriquecedora y apasionante de lo que imaginaba”.
Compromiso institucional con la formación docente
Las III Jornadas de Literatura y Lingüística de la carrera de Pedagogía en Castellano se consolidan, así, como un espacio académico clave para la integración entre teoría y práctica, favoreciendo la proyección profesional del estudiantado, el fortalecimiento y demostración de competencias pedagógicas y disciplinares desarrolladas durante su proceso formativo, y la vinculación activa con comunidades educativas del territorio.
Estas instancias reafirmaron la importancia de continuar promoviendo espacios de aprendizaje experiencial, reflexión pedagógica y colaboración académica, pilares fundamentales para la formación de docentes comprometidos con la calidad educativa y el desarrollo cultural y crítico de las y los estudiantes del sistema escolar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



