El auditorio del edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se transformó en una vibrante antesala. Los acordes del rock penquista inundaron el espacio, preparando el ambiente para lo que estaba por venir. No era un concierto, sino el contexto sonoro para la charla magistral de un exalumno que regresa a su alma mater desde Australia: el Dr. Julio Uribe Ugalde. El académico del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Melbourne, especialista en vincular música y literatura, aterrizó en Valparaíso para desgranar la poética del proyecto cultural de Los Bunkers, invitando a la audiencia a preguntarse: ¿Puede una canción ser considerada literatura?
El Dr. Uribe, cuya formación inicial fue la literatura inglesa y norteamericana y que cuenta con una tesis doctoral sobre las referencias musicales en la obra de Pedro Lemebel, explicó que su investigación actual invierte la ecuación: ahora estudia la música, pero desde la óptica rigurosa de las letras. Su ponencia, titulada elocuentemente “No me hables de sufrir: Fragmentación, anomia y crítica social en las canciones de la banda pop-rock chilena Los Bunkers”, partió de una pregunta fundamental que ha desafiado a la academia: ¿Las canciones pueden considerarse textos literarios?
Para abordar esta interrogante, el investigador recurrió a referencias que han abierto el canon. Citó el caso icónico de Bob Dylan, compositor que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2016 bajo el argumento de que sus letras eran autosustentables y poéticamente complejas, capaces de leerse como poesía aún separadas de su melodía. Del mismo modo, mencionó la inclusión de letristas en el Bachillerato Internacional —entre ellos Violeta Parra—, precisando que cuando el contenido es profundo, metafórico y complejo, la literatura está dispuesta a abrir sus puertas. Si bien Uribe enfatizó que su estudio se centra en el análisis literario de la lírica, reconoció que elementos como la melodía, el ritmo y la puesta en escena son clave para una comprensión completa del fenómeno musical.
Dos aristas dialécticas
Al desvelar el corazón de su estudio, el Dr. Uribe Ugalde destacó la compleja versatilidad temática de Los Bunkers, y el motivo de su elección: la admiración por la obra de la banda. Más allá de los temas de amor y desamor (característicos de la música de los 90, con bandas como La Ley o Lucybell), el académico categorizó las letras de la banda penquista en dos aristas dialécticas. Por un lado, halló un discurso profundamente social y político, conectado con el sentir de la población más vulnerable de Chile a principios del 2000. Por otro, emerge un sentir de desazón, desconexión y anomia, donde el hablante lírico se distancia o está fragmentado de la realidad social, una característica que, según teóricos como Alain Touraine o Gabriel Salazar, define a la juventud de los años noventa y dos mil.
El éxito de Los Bunkers no ha sido casual, sino el reflejo de haber capturado este zeitgeist. Uribe analizó la trayectoria de la banda antes de su separación en 2014, y con la reciente reunión, observó un sutil pero significativo giro: el nuevo trabajo (incluyendo el disco Noviembre) se percibe más introspectivo y menos contestatario, buscando una poética de la cohesión en lugar de la polarización. Este cambio lo evidenció en el reciente concierto en el Movistar Arena, donde Mauricio Durán, miembro fundador, presentó la canción “Un hombre es un continente” como un llamado a la unidad»
«El estudio de las letras de Los Bunkers revela una profunda tensión dialéctica: por un lado, capturan la desazón y la anomia de la juventud posdictatorial, y por otro, mantienen un compromiso social y un anhelo de equidad que les otorga una complejidad poética y cultural digna de ser analizada como literatura”, comenta el expositor.
Finalmente, el Dr. Uribe se mostró impresionado por la versatilidad de la banda y su capacidad de comunicar un mensaje complejo a través de múltiples plataformas: letras, música y videoclips. Además, el investigador resaltó la gran influencia de grupos anglo como The Beatles, The Kinks y The Clash, junto con la impronta de Bob Dylan, el influjo de la Nueva Canción Chilena, y la música popular latinoamericana (Los Tres, Los Ángeles Negros). El Dr. Uribe Ugalde ha ofrecido una prueba fehaciente de que la música pop-rock, cuando su letrística alcanza la complejidad poética, merece su lugar en el análisis literario, y de que Los Bunkers son mucho más que una banda exitosa; son narradores culturales de una época.
Esta actividad la organizó el Magíster en Literatura, en colaboración con la carrera de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
