Cristopher Plaza Pivet, egresado de Tecnología en Deportes y Recreación: “La carrera es muy amplia y da muchas oportunidades”

Inquieto, agudo, perseverante y algo obsesivo. Así es Cristopher Plaza Pivet, un joven egresado de Tecnología en Deportes y Recreación, que decidió estudiar esta carrera, simplemente por su interés en aprender más sobre la natación. ¿Natación? Sí, porque ese fue el deporte al que se dedicó cuando consideró que necesitaba hacer “algo” de ejercicio.

Y bueno, como siempre va más allá, aquello que era en su momento un pasatiempo, pronto se convirtió en el motor de su quehacer. Literalmente, Cristopher se enamoró de la natación. Entonces, indagó más, vio videos, leyó sobre el tema, participó en distintos clubes deportivos, hizo cursos en línea y se dio cuenta de que los profesores no tenían respuesta a sus inquietudes.

“Yo necesitaba aprender sobre la técnica de la natación, no que me digan: esto se hace así, porque siempre se ha hecho igual”, dijo con total convicción.

-¿Y por esa inquietud no satisfecha decidiste entrar a estudiar a la Universidad de Playa Ancha?

“Sí. En mi corta carrera como deportista conocí a un profesor de la UPLA, Óscar Rubio Varas (académico de Tecnología en Deportes y Recreación, TDR), y encontré que es un crack. Es una máquina. Él sabe mucho de entrenamiento, me habló de su carrera aquí en la UPLA y empecé a averiguar más y, realmente, llamó mi atención y pensé: quiero ser como él. Así fue como entré a estudiar aquí”.

-Ya estás en la última etapa formativa, ¿sientes que este espacio te dio las herramientas que buscabas?

“Bueno, estoy haciendo mi tesis y pronto comenzaré a hacer mi práctica en dos áreas: en natación y gimnasia artística. Y respecto a la carrera, debo decir que soy súper curioso y siempre ando averiguando, estudiando y soy como medio loco con mis cosas. La carrera entrega herramientas, pero quisiera más”.

-En concreto, ¿qué quiere decir eso?

“Me gustaría que la Universidad exija más, que entregue más oportunidades de prácticas. No me refiero a la infraestructura, sino a la cantidad (más ejercicios prácticos de aquello que se está aprendiendo), y más especializaciones también. En vez de tener tanto cursos (como franja o sello), podrían haber más cursos orientados a temas específicos de la carrera”.

-¿Y eso, por qué?

“Pasa que el deporte es un campo súper amplio y necesita cursos de especialización en el ámbito deportivo, como por ejemplo: Evaluación de Antropometría, Planificación Deportiva, etc.”.

-¿Y a ti, en qué te gustaría especializarte dentro de ese mundo tan amplio?

“A mí me encantó la carrera y me gusta que sea tan amplia, porque da muchas oportunidades de crecer. Por ejemplo, me gustaría avanzar hacia la parte tecnológica y análisis de datos, porque con esta carrera descubrí, por ejemplo, la estadística y eso me abrió los ojos.

-Por curiosidad, ¿cómo se aplica la estadística en el deporte?

“Es una herramienta tan potente y tan concreta, porque facilita un montón de cosas. Parte de ella entrega valiosa información para ver dónde hay que colocar el énfasis, dónde hay que apretar. La estadística permite tomar decisiones, planificar, reevaluar los objetivos”.

Carrera previa

Lo anterior es solo una parte de la vida de Cristopher, pues cuando entró a estudiar a la UPLA ya poseía un título: Técnico en Electrónica, carrera que cursó exitosamente en la Universidad Técnica Federico Santa María. En ese contexto -comentó- entró al entonces Metro Regional Valparaíso (Merval), actual EFE Valparaíso, a hacer su práctica, la que le abrió todo un mundo. Esta experiencia, sin duda, fue más que una práctica, pues derivó en su trabajo como maquinista de metro, función que desempeña hace más de diez años, en el recorrido Puerto-Limache.

-Dices que tu práctica fue un verdadero descubrimiento…

“Claro que sí, porque me di cuenta que allí se hacen muchas tareas distintas. Es muy transversal. Recuerdo que un día llegó la información sobre un curso para maquinista. Lo tomé y, al tiempo después, me llamaron. Eso fue hace más de diez años”.

-¿Y trabajaste como técnico electrónico?

“Sí, pero al poco tiempo me di cuenta que necesitaba hacer ejercicios, y ahí comenzó mi interés por la natación, la que luego me llevó a estudiar en la UPLA”.

-En este intertanto, nunca has dejado de ser maquinista, ¿por qué?

“Me gusta, por la flexibilidad horaria. Además, no llevo trabajo a la casa (ríe). Y es relajante. Manejar un tren a mí me relaja, y no es nada de monótono, porque todos los días en el metro pasan cosas diferentes. El viaje es el mismo, pero las sensaciones son distintas.

-Desde el punto de vista económico, tal vez es más conveniente trabajar en el área de la tecnología que en el deporte, ¿o no?

“La tecnología es un área muy rígida, muy, muy monótona. De todas maneras hay que estar metido, hay que estar haciendo cosas, pensando y creando. Allí, las cosas tienen que funcionar al 100%. Es muy rígido y eso es agotador. Y sí, puede que se gane más plata en el área eléctrica, si fuera dueño de mi propia empresa, pero también podría ganar bien, si tuviera un club a mi cargo, y que sea muy competitivo”.

-Pero el maquinista va en su carro y… ¿no sabe lo que pasa en los vagones?

“Hay reportes. Los trenes están conectados a través de una radio y se escucha todo lo que pasa. Entonces, siempre hay situaciones nuevas. Siempre hay de qué hablar dentro del tren. Además, el maquinista tiene que estar atento a las condiciones de la vía y conocer mucho de trenes. Debe estar muy concentrado y ser de reacciones rápidas. Ser maquinista es mucho más que frenar y abrir y cerrar las puertas”.

Investigación

Actualmente, Cristopher prepara su defensa de tesis, la cual realizó en el marco de un fondo de investigación que desarrolla con la guía del docente Eduardo Báez. En este estudio, analizó el esfuerzo y cantidad de actividad física en clases de cueca, proyecto que tiene compromiso de publicación. En forma paralela, este joven deportista continúa cursando clases como instructor de natación en la Federación de Natación Acuático, lo que se suma a diversos cursos y diplomados realizados, entre los que destaca Biomecánica de entrenamiento, Planificación y Estadística.

-¿Y qué piensas hacer después que te titules? ¿Seguirás estudiando?

“La Universidad de Barcelona imparte un magíster en Análisis en Sistemas Complejos en el Deporte. Es un campo bien interesante y súper nuevo, súper poco explorado. Es en línea, así es que veré si postulo”.

-Con tanta actividad, ¿cómo te organizas con la vida familiar?

“Mmmm…no, no tengo tiempo para nada. No hay tiempo para eso”.

Pruebe también

“La investigación y la acción social son herramientas inseparables”

Hace unas semanas, la profesional Karimme Morales asumió la coordinación de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha.