La actividad física regular y sistemática en niños y adolescentes se asocia positivamente a beneficios fisiológicos y cognitivos, como la aptitud cardiorrespiratoria y la función ejecutiva.
Es por eso que el ambiente del aula es ideal para promover intervenciones de actividad física, ya que los niños pasan la mayor parte del día allí, aunque a menudo presentan comportamientos sedentarios. En este contexto, una tendencia emergente para promover la actividad física son los descansos activos en la escuela.
Sin embargo, aún no existen suficientes revisiones sistemáticas que consoliden estudios sobre los efectos de las intervenciones de pausas activas en el comportamiento en el aula, la función ejecutiva y la aptitud física en niños y adolescentes.

De ahí que el director del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física, OCAF, de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Tomás Reyes Amigo, junto investigadores de dicho observatorio, así como de las universidades Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Concepción, Andrés Bello, Adventista, de Las Américas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad do Oporto, Portugal, realizaron una revisión bibliográfica de 145 estudios científicos publicados entre enero de 2010 y el 31 de agosto de 2023, para evaluar los efectos de las intervenciones de actividad física en la escuela que incluyen descansos activos, en el comportamiento en el aula, las funciones ejecutivas y la condición física de niños, niñas y adolescentes.
¿Cuál es la evidencia científica actual sobre este último aspecto? ¿Cuáles son los tiempos de aplicación y los tipos de ejercicios utilizados en las pausas activas? ¿Cuáles son los efectos de las pausas activas en cada variable y cómo se evalúa la calidad de los estudios? fueron las preguntas que los investigadores se plantearon.
Más investigación
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Frontiers in Public Health, en la cual los autores sugieren que “la incorporación de descansos activos durante el horario escolar puede mejorar el comportamiento en el aula en niños y adolescentes. Sin embargo, los efectos de los descansos activos en las funciones ejecutivas y la condición física no están claros. Se necesita más investigación para comprender plenamente los beneficios de implementar programas de pausas activos en el aula”.
El director del OCAF UPLA, Dr. Tomás Reyes, explicó que la investigación aporta evidencia que propone que la incorporación de pausas activas durante el horario escolar puede mejorar el comportamiento en el aula en niños y adolescentes. “Estos hallazgos tienen implicaciones importantes, especialmente para quienes buscan diseños de actividad física eficientes en el tiempo y orientados a mejorar el proceso de aprendizaje. Sin embargo, los efectos de las pausas activas en las funciones ejecutivas y la condición física siguen sin estar claros”.
El investigador de la Universidad de Playa Ancha recalcó que se requiere más investigación para aclarar todos los efectos relacionados con la implementación de programas de pausas activas y determinar los beneficios de incorporarlos en el aula. “Se recomienda que futuros estudios proporcionen información más detallada sobre las intervenciones y se centren en criterios de calidad. Además, se sugiere desarrollar un protocolo común para la implementación de las pausas activas y la medición de sus efectos”, sostuvo.
Reyes agregó que el detallado estudio fue posible también gracias a la contribución del trabajo y retroalimentación crítica de los profesionales del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte formados en la Universidad de Playa Ancha, Gabriel Salinas Gallardo, Edgardo Mendoza, Camilo Ovalle Fernández y Felipe Sepúlveda Figueroa, quienes al momento de la investigación finalizaban sus carreras. El equipo UPLA, igualmente lo integró el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Dr. Hernaldo Carrasco Beltrán.