No es para la risa: “Ja, ja, ja” es la forma correcta de escribir una carcajada, según la RAE

No es para la risa: "Ja, ja, ja" es la forma correcta de escribir una carcajada, según la RAEPuede que la falta de tiempo le haya impedido pensar el tema, pero la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ya lo hizo por usted ¿Cómo se escribe una carcajada? Las opciones hasta ahora eran variadas. Desde el tradicional jajaja, de más o menos sílabas según la calidad del chiste o el tipo de situación, hasta el más lacónico ja, pasando por el irónico jeje, el infantil jiji, el desenfadado juajuajua y hasta el dudoso haha. La RAE, tras profundas y largas conversaciones, cuyas conclusiones fueron dadas a conocer recientemente, zanjó el tema y estableció lo siguiente.

Para representar la risa se fijó de manera convencional en el español el uso de la interjección “ja”, escrita con jota, y no la forma “ha”, propia de otras lenguas, como el inglés o el francés. “La hache no representa ningún sonido en español”, recordaron.

Cuando se escriben mensajes en redes sociales, chats o correos electrónicos, se suele plasmar la risa con el simple “jajajá”. Sin embargo, “lo más adecuado en este caso si se atiende a la escritura formal, sería separar mediante comas cada una de las repeticiones de la interjección ‘ja, ja, ja’, ya que todas son tónicas”, explicó la RAE. De lo contrario, sería una palabra aguda: jajaja. En el uso del je, jí, jo y ju, aclararon que pueden reflejar distintos matices de risa, como la ironía, el sarcasmo o la perversidad, pero que eso, obviamente, va a “depender del contexto y la redacción”.

Práctica de 3 siglos

Juan Pablo Reyes, lingüista de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, se refirió a lo especificado por la institución ibérica: “La base de la Real Academia son escritores clásicos y de prestigio, que son tomados como modelos para las redes sociales, que al final enseñan una forma de escribir las cosas”. Agrega que esta forma de establecer los cánones idiomáticos ya tiene sus años pues es “una práctica del siglo XVI-II, donde los primeros diccionarios eran de autoridades”.

El académico recalca que esto es “propio de la RAE, tender a la homogeneización y a intentar que todos formemos parte de una comunidad de similares escritura y oralidad”.

Pablo Marín, docente del ramo “Lenguaje escrito y redacción” de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, aporta que en otra época la academia tenía un rol prescriptivo, “dictaba cosas y tenía una consigna fija”.
Sin embargo, explicó que hoy en día el enfoque ha cambiado: “Las academias ponen el acento en el hecho más que en los diccionarios para dar cuenta de lo que hacen los hablantes”.

Resistente al cambio

La nueva directriz de la RAE encontró en Chile un curioso damnificado. Se trata del humorista Juan Luis Calderón, cuyo nombre artístico, Jajá Calderón, debiera ser cambiado si se sigue la nueva norma. Calderón, sin embargo, dice que hará caso omiso a la recomendación. “Mi nombre se mantendrá intacto”, dice, enfático. No le cambiará ni una coma, o, más bien, no se las agregará, según dicta la RAE.

Calderón recuerda con cariño el origen de su nombre artístico. Dice que viene de un disco que ganó en un concurso de Sábado Gigante, en la década de los noventa, y que fue patrocinado por ese mismo programa de Canal 13. La placa se titulaba “Ja, Ja, Jalderón, el ministro del humor”. “El chileno busca el diminutivo y, bueno, con el tiempo fue cambiando y quedó como Jajá Calderón”, detalló.

Por Ricardo Cárcamo, publicado el 19 de marzo de 2025 en Las Últimas Noticias.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.