Postgrado abordó alineamiento al modelo educativo actual y procesos de aseguramiento de la calidad

Postgrado abordó alineamiento al modelo educativo actual y aseguramiento de la calidadInformar, reflexionar y generar dinámicas de trabajo respecto a los procesos de rediseño y acreditación de los programas de Postgrado, fue el principal objetivo de la reunión que se realizó en la Sala Luis Carreño, de nuestra Universidad.

La cita, que convocó la directora general de Pregado, Gisselle Escarpentier Feliú, contó con las exposiciones de la directora General de Gestión de la Calidad, DIRGECAL, María Francisca Briones, y de Kathia Oróstica Verdugo, en su calidad de asesora curricular de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular, DEIC.

Previo a estas exposiciones, la directora general de Postgrado, Magdalena Dardel Coronado, subrayó la importancia de esta cita, para lo cual -dijo- se buscará establecer ciertos puntos en común con la DEIC, con DIRGECAL, con Postgrado y también con los programas propiamente tal, a fin de generar una coherencia interna en el trabajo que se realizará.

“El sentido de esta actividad, es que podamos colocar ciertas cosas en común, que permitan instalar las dinámicas de trabajo paralelas para los programas que entrarán en proceso de rediseño y/o acreditación”, sostuvo Dardel.

En este contexto, se abordó la necesidad de que todos los programas respondan al lineamiento del Modelo Educativo Actualizado, tal como lo planteó Kathya Oróstica Verdugo, quien junto a Pablo Castillo Armijo, expuso sobre su implementación, considerando la arquitectura curricular y la bajada a los programas, en relación a sus necesidades.

“La idea es que, después el curriculista, especialista en estos programas de rediseño, pueda ir trabajando periódicamente con los equipos que desarrollarán este rediseño. Estamos hablando de la reflexión en cuanto al perfil de egreso, la elaboración de competencias vinculadas con las líneas de investigación, Plan de Estudios, malla curricular, asignación de claustros o núcleos académicos, entre otros”, dijo Oróstica, quien precisó que estas definiciones deben ir de la mano con los reglamentos de Postgrado.

Aseguramiento de la Calidad

Desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad, María Francisca Briones, se refirió al estado de situación de los programas (cuáles están en proceso de acreditación, autoevaluación con fines de acreditación, o evaluación externa).

Recordó, además, que en estos momentos, hay dos doctorados acreditados por cuatro años: Interdisciplinario en Ciencias Ambientales y Literatura Hispanoamericana Contemporánea (ambos deberán considerar el modelo educativo y ver qué se debe actualizar). Hay un doctorado que ya cumplió con todas sus etapas y está a la espera de su acreditación, y corresponde al de Ciencias Sociales (que se presentó con los nuevos criterios y estándares); en tanto, el Doctorado en Artes Integradas está en proceso de recopilación de información y el Doctorado Consorciado en Educación, que también está en proceso de autoevaluación.

“Aquí lo importante es que abordemos los procesos de aseguramiento de la calidad, ya no solo pensando en las acreditaciones, sino en los ciclos de mejora continua y en el incremento en la capacidad de autorregulación. Eso va a permitir a la institución abordar con calidad”, concluyó María Francisca Briones.

La actividad se cerró con un plenario, en el cual todos los y las participantes dialogaron y compartieron sus reflexiones.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.