Pablo Saravia, integrante del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, y Tomás Koch, del Departamento de Mediaciones y Subjetividades, ambos docentes de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, publicaron un nuevo artículo académico de gran interés para la comunidad universitaria.
El trabajo titulado “La cartografía social participativa como metodología de trabajo territorial y oportunidad para la integralidad de las tres funciones”, formó parte de la edición número 21 de “+E: Revista de Extensión Universitaria”, un espacio de discusión teórico-metodológico sobre las políticas y acciones de extensión universitaria implementadas en Latinoamérica y el Caribe.
“Este estudio problematiza una metodología socioespacial, como la cartografía social de extensión, en el marco de una revista especializada en los debates de la extensión en América Latina. Quisimos entender cómo esta herramienta, utilizada en los equipos universitarios locales, facilita la interpelación a la Universidad y cómo ésta se relaciona con los territorios”, explicó el investigador Pablo Saravia.
Respecto del impulso para llevar a cabo la investigación, los académicos UPLA comentaron que les motiva avanzar en la generación sistemática de conocimientos de metodologías participativas, los cuales, además, enriquecen el programa del Doctorado de Ciencias Sociales, donde contribuyen tanto en el área del conocimiento, como en el de los conflictos socioambientales de la Región. Por lo que este artículo, especialmente, se vincula al seminario de “Producción de conocimiento situado y metodologías participativas y colaborativas”.
Es necesario aclarar que la “extensión crítica” es una herramienta metodológica que permite repensar la forma en que se vincula la Universidad con los territorios, mientras que la “cartografía social participativa”, permite conocer a los territorios en todas sus dimensiones, es decir, de forma geográfica, social, económica y cultural.
En palabras del doctor Pablo Saravia, esta “es una herramienta que permite poner en diálogo lo que existe en el proceso formativo en el aula, como en la formación de conocimiento a través de los procesos de investigación, y en las realidades socioterritoriales con las que trabajamos”.
Desde la perspectiva de la extensión crítica, los académicos e investigadores de la UPLA, buscaron problematizar el rol de la Universidad y los territorios en la generación del conocimiento, y la construcción de sentido sobre el devenir del trabajo universitario.
Para conocer más detalles sobre la investigación, les invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace.