Académica UPLA, Dra. Verónica Molina Trincado, se incorpora al directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares

En un hito público que reunió a las carteras ministeriales de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Minería y Medio Ambiente, y contó con la participación de autoridades regionales de Antofagasta y Atacama, se realizó la presentación del directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares (ILiSa), organismo que integrará la académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Verónica Molina Trincado.

En el Muelle Histórico de Antofagasta, sesionó por primera vez el Instituto Tecnológico y de Investigación de Litio y Salares, corporación de derecho privado sin fines de lucro con matriz en la región de Antofagasta, además de una sede en Atacama, que estará encargado de generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio.

En ese sentido, Verónica Molina, designada por la ministra de Medio Ambiente, será parte del directorio compuesto por Arlene Ebensperger, designada por la ministra de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación;
Virginia Garretón, designada por la ministra de Minería; Leonardo Valenzuela, designado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo; Pablo Rojas, designado por el gobernador regional de Antofagasta; Marcos Cabello, designado por el gobernador regional de Atacama y un representante electo por las comunidades indígenas.

Consultada por su participación, la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y directora del Centro de Investigación HUB Ambiental, afirma que “consistirá en aportar en la estrategia de instalación del Instituto Nacional de Litio y Salares que tiene que incorporar distintos elementos, no solamente del punto de vista de la sostenibilidad de la extracción del mineral, sino que también aspectos de investigación sobre salares, que es donde se encuentran estos yacimientos, y sumado a eso, la incorporación de comunidades a través de ciencia ciudadana y otras metodologías”.

A su vez, desde la invitación extendida por el Ministerio de Medio Ambiente, expresa que “es como un reconocimiento a la trayectoria que tengo y además en colaboración con múltiples investigadoras, principalmente, investigadores del área de la ecología microbiana de estos ecosistemas que son extremos, que
son frágiles, en los cuales nosotros hemos participado evaluando no solamente la biodiversidad, sino que relevando estos sistemas como un ecosistema que debe ser preservado, en una industria que debe considerar también las cosas que se van perdiendo”.

Frente a esto, destaca cómo el Ministerio del Medio Ambiente ha levantado políticas públicas que se han concentrado en los salares, por una parte, desde la creación de una red de salares protegidos, y por otra, desde acuerdos internacionales de conservación como el Marco Global de Biodiversidad 30×30 y Ley SBAP.

Instituto

En sintonía con las cuatro líneas preliminares de trabajo, salares, tecnología, comunidades y ciencia ciudadana, este nuevo organismo se ocupará de la caracterización de salares y sus dinámicas, la evaluación y desarrollo de
tecnología para su explotación y nuevos productos, la investigación del impacto sociocultural de la industria del litio y la promoción de divulgación del conocimiento con la comunidad.

De esa manera, no sólo abordará aspectos productivos y ambientales, sino que se aproximará a los conflictos sociales y ambientales en las diferentes cuencas, la relación entre minería del litio y desarrollo territorial, y el balance entre tecnologías emergentes y los posibles impactos socioambientales a través de nuevos métodos de extracción de salmuera y obtención de litio, el modelamiento del impacto de los procesos de explotación de salares y el monitoreo eficiente de estos ecosistemas.

“Ahí están las respuestas a las preguntas del futuro”, señaló la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y actual vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry Escudero, “cuando como gobierno planteamos una Estrategia Nacional del Litio, lo hicimos al igual que muchas otras políticas, pensando en las necesidades actuales de aumentar la producción, de generar crecimiento económico pero [también] de permitir que las generaciones futuras, que ya no van a depender del litio, van a depender de otros minerales o van a desarrollar otras industrias, tengan la posibilidad de hacerlo”.

A su vez, la ministra de Medio Ambienta, Maisa Rojas Corradi, enfatizó cómo es “una estrategia que no solamente tiene objetivos productivos, también tiene objetivos científicos que se materializan con el hito de este primer directorio y también tiene objetivos medioambientales porque recordemos que los salares son ecosistemas y ecosistemas muy valiosos”.

Desde la cartera de Minería, Aurora Williams Baussa, manifestó que este es un “hito que guarda relación con generar una minería de equilibrio, una minería responsable y es lo que hoy día como país somos capaces de ofrecer al mundo, el mundo requiere de minerales críticos tales como el litio o cobre. La experiencia que hemos tenido por más de cien años de explotar el cobre, desarrollarlo, hoy día se plasma en una estrategia amplia”.

“Creo que es un espacio de colaboración dentro del mundo público para, en forma conjunta, no sólo atender aquellos elementos que tienen que ver con el litio, su desarrollo productivo en forma sostenible, sino también con la segunda parte del Instituto que tiene que ver con los salares”, expresó el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, “desarrollo de conocimiento que tiene que ver con cómo se preservan, cómo se incorporan elementos medioambientales, biológicos y otros, para que haya una explotación de los mismos en forma sostenible”.

De esa manera, este nuevo organismo se integra a la red de Institutos Tecnológicos de Investigación Públicos de Chile que sostienen la misión de generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnologías e información que
permitan el desarrollo sostenible de la industria del litio y la gestión ambiental, económica y social de los salares.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista Dirección General de Investigación.

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.