Seis nuevos proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación comenzarán este 2025 en la UPLA

Tensiones y reapropiaciones en la reconstrucción formal e informal como consecuencia de los incendios de la región de Valparaíso, creencias estereotipadas del género en docentes de enseñanza básica e influencias lingüísticas cruzadas en comunidades educativas indígenas del norte del país serán algunas de las investigaciones que seis académicas y académicos de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) desarrollarán tras la adjudicación del Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Este concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, que se propone fomentar y fortalecer el desarrollo de investigación de excelencia en el país, permitirá que Elizabeth Zenteno Torres, Felipe Valenzuela Ormeño, Sebastián Ortiz-Mallegas, Tomás Ilabaca Turri, Silza Ahumada Tapia y Jennifer Markovits Rojas, académicas y académicos de las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación y Humanidades, desarrollen iniciativas en los grupos disciplinares de Geografía y Urbanismo, Educación Inicial-Escolar, Sociología y Lingüística, Literatura y Filología.

En esa línea, el director general de Investigación, Dr. Alejandro Madrid Villegas, destacó la importancia de estas adjudicaciones para consagrar a académicos y académicas de nuestra casa de estudios en sus respectivas líneas de investigación, sosteniendo que “para la universidad es súper importante que este [tipo de financiamiento] se haya diversificado en áreas como sociales, humanidades y educación, de esa manera, las ciencias sociales se ven fortalecidas. Además, esto viene a contribuir a los doctorados que están en proceso de acreditación como el Doctorado Consorciado en Educación y el Doctorado en Ciencias Sociales, el cual ya fue sometido a la primera acreditación por la CNA”.

Iniciativas adjudicadas

Elizabeth Zenteno Torres, directora del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales, desarrollará “Interseccionalidad en el habitar de los campamentos afectados por el incendio en Viña del Mar y Quilpué, emociones y cuidados como prácticas de reapropiación”, proyecto para repensar el vínculo entre afectos, espacio y catástrofe, el desarrollo de una mirada interseccional de los fenómenos urbanos y el diseño de políticas públicas de reconstrucción.

Consultada por la génesis del proyecto, la doctora en Teoría e Investigación Social, señala que “se ha develado cómo el espacio y el territorio se vive de una forma diferente y se enfrentan las tragedias de una forma diferente dependiendo de su posicionamiento en esta sociedad y entonces, por ejemplo, las mujeres tienen ciertas afectaciones diferenciadas de las catástrofes, [y por ello], el proyecto, por un lado, quiere evidenciar cómo hay emociones que surgen en este proceso de catástrofe, y por otro lado, quiere también dar cuenta de cómo existen prácticas de colaboración y apoyos mutuos que permiten resistir a estas catástrofes”.

A su vez, desde el mismo Departamento, Felipe Valenzuela Ormeño realizará “¿Quién reconstruye? Tensiones entre acciones estatales y prácticas informales en los procesos de reconstrucción habitacional post-desastre, Valparaíso 2024″, iniciativa que busca comprender la relación entre la implementación de programas de reconstrucción por parte del Estado y las prácticas informales de reconstrucción que realizan los habitantes a través de entrevistas y encuestas que considerará la participación de residentes de las áreas afectadas y también de funcionarios de diferentes instituciones vinculadas al proceso de reconstrucción.

“Esta iniciativa surge de la necesidad de comprender de qué manera se producen los procesos reconstrucción habitacional post-desastre en un contexto donde este tipo de eventos son cada vez más recurrentes [y en esa línea] la investigación pretende obtener resultados que contribuyan a un mayor nivel de conocimiento respecto de los procesos de reconstrucción permitiendo generar orientaciones para las políticas públicas en la materia”, señala el Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos.

Sebastián Ortiz-Mallegas, del Departamento de Mediaciones y Subjetividades, llevará a cabo “Condiciones e itinerarios de aprendizaje docente para la formación ciudadana en Chile”, proyecto que analizará los itinerarios de aprendizaje docente en el marco de las condiciones institucionales que lo promueven y de los dispositivos, tanto de formación ciudadana y desarrollo profesional docente, que existen en Chile, “y que se han centrado mayormente en la experiencia de aprendizaje del estudiantado, cuando la literatura nos muestra la relevancia de trabajar con el profesorado y éste como un sujeto o un aprendiz que va continuamente desarrollándose y perfeccionándose en la medida que va ejerciendo su labor”.

Jennifer Markovits Rojas, del Departamento de Lenguas Extranjeras, llevará adelante Influencia de lingüística cruzada entre la evidencialidad y el aspecto en español en habitantes bilingües indígenas de comunidades del norte de Chile, “iniciativa [que] surge por la necesidad de evidenciar el bilingüismo de comunidades indígenas, entre español y la lengua ancestral, con el objetivo de reformular algunos aspectos del curriculum de la enseñanza prebásica y básica que, actualmente, está diseñado desde un enfoque monolingüe, por lo tanto, se deben ingresar ciertos aspectos para que haya una modificación para estudiantes y niños bilingües de lengua indígena y español”.

Silza Ahumada Tapia, desde el Departamento de Pedagogía, realizará “Creencias y expectativas estereotipadas de género en la enseñanza de la escritura: Exploración a través de las voces docentes”, proyecto que busca aportar una comprensión profunda de cómo estas creencias estereotipadas del género impactan las prácticas pedagógicas, las interacciones en el aula y las oportunidades de aprendizaje. Además, pretende promover la concienciación y transformación de dichas prácticas, contribuyendo al diseño de programas de formación docente sensibles al género.

Finalmente, desde la línea de Política Educativa del Departamento de Ciencias de la Educación, Tomás Ilabaca Turri, llevará a cabo “Ciudadanía desde el privilegio, ¿qué tipo de ciudadano se forma en los colegios de élite chilenos?”, iniciativa que responde a la necesidad de indagar en los procesos de socialización que tienen lugar al interior de estos establecimientos educacionales “y, particularmente, en la dimensión ciudadana, es decir, la socialización orientada al encuentro y reconocimiento con la amplia diversidad de grupos sociales que existen, así como respecto a los principios de justicia y formas de participación, en ese sentido, el foco de este proyecto es conocer la generación de disposiciones ciudadanas en individuos que, en un futuro, posiblemente, se encontrarán en posiciones de poder”.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista Dirección General de Investigación.

Pruebe también

En la UPLA la física se reinventa: IX Encuentro Nacional de Didáctica de la disciplina explora innovadoras formas de enseñar

Durante tres días, la Universidad de Playa Ancha recibió a un centenar de investigadores, docentes y estudiantes que compartieron experiencias y desafíos para enseñar física de forma atractiva en Chile.