Mediante una metodología participativa y activa, donde destacaron ponencias y salas temáticas se desarrolló el Seminario “Prácticas Pedagógicas en Educación Superior: Oportunidades y Desafíos para el Aseguramiento de la Calidad Educativa”, organizado por la Unidad de Acompañamiento Docente (UAD) de la Dirección General de Pregrado, dependiente de la Vicerrectoría Académica de la universidad.
La iniciativa se realizó en el marco del Fondo de Fortalecimiento UPA 2399-1 cuyo objetivo principal es el aumento del ingreso y permanencia de estudiantes de pregrado, mediante el fortalecimiento de carreras prioritarias, diversificación de programas de postítulo y aumento de postgrado como parte de la oferta institucional de educación continua.
Así lo explicó Eugenio Contreras Tello, coordinador de la UAD, quien comentó que se centraron en presentar prácticas pedagógicas exitosas, alineadas con el modelo educativo institucional: “El centro del quehacer de la institución es la persona del estudiante, su aprendizaje con un enfoque socio-constructivista que se da a partir de la interacción con el entorno y en concordancia con la vinculación con el medio, con la investigación, con situaciones prácticas del desarrollo de competencias”.
“Las experiencias que se expusieron hoy son todas destacadas y hubo una selección en función de los criterios con los cuales nosotros hicimos la convocatoria, pero lo principal es que fuera a partir de una metodología participativa, activa, porque lo queríamos relevar en este espacio tiene que ver con estas prácticas pedagógicas exitosas, donde el centro es el estudiante como un agente activo, no como un agente pasivo que solamente espera la productividad del conocimiento o que el profesor se pare frente a una clase frontal y reciba el conocimiento y luego lo reproduzca”, agregó Eugenio Contreras.
El seminario inició con la presentación de las profesionales Camila Rivera y Daniela Astudillo, ambas académicas de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, quienes presentaron la exposición “Plan de Capacitación a Docentes de una Escuela de la Macrozona 4 Sobre Contendidos Relacionados con la Alimentación, Hábitos Saludables y Nutrición Humana”.
Una de las experiencias compartidas
Jimena Torres y John Saavedra, profesionales del equipo PEM de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del programa PACE-UPLA, presentaron su experiencia denominada “Edu Aventura. Explora y aprende”
“Es un juego, es una experiencia de gamificación que tuvimos como parte de una jornada con estudiantes de la cuarta y quinta regiones de enseñanza media del programa PACE de la Universidad de Playa Ancha. Fue creada con el objetivo de que ellos pudieran explorar la vocación pedagógica y, luego, se fue articulando para probarla con docentes y profesores coordinadores también pertenecientes al PACE y obtuvimos buenos resultados, los que nos da luces de que es posible que este juego, esta práctica pedagógica, se pueda aplicar también como parte de las prácticas tempranas de pedagogía en la universidad o en distintos ambientes”, dijo Jimena Torres.
John Saavedra agregó: “La experiencia fue bastante provechosa. Los y las estudiantes iban acompañados de los orientadores y de sus profesores y eso les permitió ponerse en el lugar del docente, experimentar el rol del profesor y vivir experiencias en aula que son súper cotidianas a través de la resolución de desafíos. Y eso nos quedó para nosotros para poder ir haciendo crecer esta propuesta y llevarla hasta lo que presentamos. Hoy ya llevamos al menos unas cuatro versiones distintas del juego, el que se ha ido enriqueciendo a través de las comentarios, experiencias tanto de profesionales como de estudiantes que la han vivido”, finalizó.
El seminario finalizó con la entrega de certificaciones a los participantes de esta actividad formativa.