La Universidad de Playa Ancha se convertirá en el punto de encuentro de los principales actores de la didáctica de la física del país. Del 15 al 17 de enero, se efectuará el IX Encuentro Nacional de Didáctica de la Física (ENDFi), evento que reunirá a profesores, investigadores y estudiantes para discutir las últimas tendencias y desafíos en la enseñanza de esta disciplina.
Bajo el lema “Desde lo inmensamente grande a lo infinitamente pequeño”, el ENDFi 2025 organizado por la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y el Laboratorio de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, ofrecerá un amplio programa que considera 6 charlas magistrales de destacados expertos nacionales, 3 conversatorios sobre temas de gran relevancia, 39 ponencias sobre investigaciones y experiencias pedagógicas, y 9 talleres prácticos. (Programa)
La novena versión cuyas inscripciones para su asistencia se cerraron, será una oportunidad para que docentes, investigadores y estudiantes actualicen sus conocimientos, compartan experiencias y establezcan redes de colaboración con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza de la física en Chile.
“Ya tenemos todo preparado para este gran evento, el más grande de la didáctica de la física del país que, por primera vez se realiza en la Universidad de Playa Ancha, y que convocará a académicos y académicas nacionales, con trayectoria internacional. Será también momento de visibilizar a la carrera de Pedagogía en Física de nuestra Universidad, que cuenta con un cuerpo académico renovado desde 2024″, sostuvo el director de Pedagogía en Física y responsable del Laboratorio de Didáctica de la Física de la institución, Nicolás Fernández Astudillo.
Charlas
La académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Macarena Soto Alvarado, será la encargada de inaugurar las charlas magistrales que se desarrollarán en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, con el tema “Enseñar y aprender ciencias a través de la modelización: aportes y desafíos”, el miércoles 15 de enero, a las 10:45 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino.
A las 11:30 horas, un invitado especial, el director de la Fundación Planetario Rapanui, Enzo Moglia Fernández, compartirá con los asistentes la experiencia pedagógica en la enseñanza de arqueoastronomía a estudiantes de nivel básico en Rapa Nui.
En tanto, a las 12:15 horas, expondrá Gonzalo Morgado Jofré, Encargado de Participación Ciudadana de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, sobre “Energía Nuclear en Chile: Investigación y educación”.
El jueves 16 de enero, a las 9:30 horas, será el turno de director de la carrera de Pedagogía en Física de la UPLA y del Laboratorio de Didáctica de la Física, Nicolás Fernández Astudillo, quien se referirá al “Desarrollo de habilidades científicas utilizando indagación auténtica en laboratorios de mecánica utilizando tecnología de impresión 3D”.
A las 10: horas, del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Francisco Vera Mathias, dará cuenta de laboratorios de física conceptual y el uso de la impresión 3D para crear experiencias de electromagnetismo.
En el último día del Encuentro, el profesor de Física titulado en la UPLA, que se desempeña en el Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Alfredo Navarro Lisboa, abordará el tema “descubriendo el universo en diferentes dimensiones: un enfoque inclusivo para el futuro”, a las 9:30 horas.
El académico de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jorge Pinochet Iturriaga, finalizará las exposiciones a las 10:45 horas, con el tema “Transposición de Física Avanzada : un nombre nuevo para un campo de investigación no tan nuevo.
Además, se realizarán conversatorios que invitarán a dialogar sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) , y la inteligencia artificial en el aula, las nuevas bases curriculares para las ciencias naturales, y la energía nuclear en Chile.
Igualmente, se contempla el desarrollo de talleres prácticos donde los asistentes podrán conocer nuevas herramientas y metodologías para la enseñanza de la física desde el uso de chatbots para la alfabetización científica, pasando por la construcción de diagramas color-magnitud con datos reales astronómicos par la enseñanza en el aula escolar, y la aplicación de las radiaciones ionizantes al medio ambiente.
Conversatorios