Juan Pablo Araya, académico de la carrera de Psicología e integrante del Departamento de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, se trasladó hasta Buenos Aires, Argentina, para presentar el libro “Prácticas de estudiantes latinoamericanos de Psicología Comunitaria en tiempos de confinamiento por COVID-19: Encuentros entre el amor y el espanto”.
Araya acudió por invitación del psicólogo y doctor en Psicología Social, Antonio Labalma, quien es coautor del libro y docente de la carrera de Psicología en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), lugar en el que se llevó a cabo el evento.
La publicación en cuestión, fue redactada en conjunto con los siguientes académicos sudamericanos (provenientes de Colombia, Uruguay y Argentina): Antonio Lapalma, Alexandra González, Paul Majluf, Sofía Cornett y Ana Monteoliva, profesionales que se interrogaron sobre la vigencia de la teoría y praxis de la Psicología Comunitaria, ya que el distanciamiento social impedía estar presencialmente “en” y “con” la comunidad.
En la ocasión, comentaron el libro: Martín de Lellis, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y Jacqueline Rojas-Livia de la Universidad de Puerto Rico. Además, participaron los coautores de la publicación, junto a estudiantes, docentes, egresados, egresadas y profesionales; algunos de manera presencial y, los demás, vía Zoom desde Chile, Colombia y otras regiones de Argentina.
La iniciativa comenzó con la intervención de Juan Pablo Araya, quien realizó un recorrido en torno a cómo se gestó el libro y a cómo se conformó el grupo de docentes de distintos países, quienes decidieron trabajar juntos para reunir experiencias en el acompañamiento realizado durante la pandemia por COVID-19.
Cabe recordar que el contexto de pandemia, significó para las universidades importantes desafíos en materia de rediseño e implementación de actividades académicas y de las prácticas que debía efectuar el estudiantado, como parte de su formación, además la necesidad de dar respuesta a problemáticas y necesidades psicosociales emergentes del contexto sanitario y las restricciones que fueron impuestas a la población.
Para llevar a cabo este estudio, sumaron a estudiantes y representantes de las comunidades de sus regiones, quienes compartieron sus experiencias en el acompañamiento psicosocial, autocuidado de equipos, e intervenciones comunitarias, entre otras acciones.
La publicación permitió revelar algunas de estas experiencias de prácticas tempranas y profesionales en el ámbito de la “Psicología Comunitaria” en los distintos países de Latinoamérica, donde se utilizó, principalmente, la vía remota y herramientas digitales para realizar las acciones psicosociales de acompañamiento con la comunidad.
Sobre el libro, Araya manifestó que “algunas de las cosas relevantes a destacar, es el esfuerzo, creatividad y compromiso manifestado por todo el equipo de docentes y estudiantes, en sacar adelante el trabajo con la comunidad, forzados a estar distanciados, en un contexto adverso y de espanto como lo fue la pandemia”.
Además, durante el foro, aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre el rol que asumieron y asumen las instituciones de Educación Superior, como también las y los docentes en las prácticas de “Psicología Comunitaria”.
Las y los interesados en la publicación, pueden descargarla de forma gratuita en versión digital, en el siguiente enlace de la Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha.
Por Alex Dixon, periodista del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Facultad de Ciencias Sociales.