En el marco del cierre del Magíster en Literatura, coordinado por Óscar Rosales Neira, la reconocida poeta e investigadora mapuche, Maribel Mora Curriao, ofreció una enriquecedora charla titulada “Poesía Mapuche actual: Una mirada champurria”. A través de la plataforma Zoom, académicos, estudiantes e investigadores de la Facultad de Humanidades se conectaron para escuchar las reflexiones de Mora sobre la poesía mapuche contemporánea.
La palabra “champurria”, según explicó Mora, significa “mezcla” en mapudungún, y refleja la naturaleza híbrida de la poesía mapuche actual. Esta poesía, afirmó, es resultado de la fusión entre la tradición oral ancestral y las influencias de la cultura occidental. “Hemos construido un movimiento poético mapuche desde una mirada champurria. La poesía Mapuche tradicional y la contemporánea coexisten, se combinan”, afirmó Mora.
La académica destacó la importancia de la poesía como un espacio de visibilización y resistencia para el pueblo mapuche. Sin embargo, enfatizó que su deseo es que la poesía mapuche sea valorada también como una obra de arte universal.
Mora hizo un recorrido histórico por la poesía mapuche, mencionando a destacados poetas como Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y Graciela Huinao, entre otros. Subrayó la relevancia de las mujeres poetas en este movimiento como Graciela Huinao, Roxana Miranda Rupailaf, Daniela Catrileo y Ivonne Coñuecary, y compartió su propia experiencia como creadora.
Al finalizar la charla, Óscar Rosales agradeció la participación de Mora y destacó la importancia de este tipo de encuentros que enriquecen la formación de los estudiantes del magíster. Rosales mencionó que varios estudiantes están desarrollando tesis sobre literatura mapuche, por lo que la exposición de Mora fue especialmente valiosa.
“Para nosotros fue un honor escuchar a la poeta y académica Maribel Mora Curriao, ya que en su exposición ofreció un panorama muy interesante del origen y devenir de la poesía Mapuche, deteniéndose en detalles bastante reveladores que facilitan un acercamiento a estas escrituras comprendiendo su evolución y los rasgos específicos de las trazas de cada uno de sus exponentes”, dijo Rosales, quien precisó que en el postgrado hay estudiantes que actualmente desarrollan sus tesis sobre literatura Mapuche (desde la poesía o la narrativa), por lo que, sin duda, enriquecerán sus respectivas investigaciones.