
Con la conformación de la Sociedad Chilena de Espectroscopia Molecular, cuya función principal será promover la transferencia de conocimiento y la colaboración investigativa, se vivió un hito científico en la Universidad de Playa Ancha mediante el “1er Encuentro Chileno de Espectroscopía Raman”, evento organizado por el Laboratorio de Procesos Fotónicos y Electroquímicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y que convocó a especialistas del área chilenos y del extranjero.
La actividad gratuita se desarrolló en el marco del Proyecto Fondequip EQM 230067, a través del cual la UPLA adquirió un microscopio Raman Alpha 300r de la compañía Oxford Instruments Vitec, instrumento de alta resolución y precisión que, al ser transportable, permite realizar mediciones en terreno, así como en laboratorios de otras universidades regionales y nacionales, fortaleciendo con ello la cooperación científica y el desarrollo tecnológico entre grupos.
En términos simples, la espectroscopía Raman es una técnica avanzada que permite analizar la composición química de diversos materiales mediante la interacción de la luz con las moléculas, caracterizándolos de forma no destructiva.
“Esta técnica tiene todas las posibilidades para el desarrollo de investigaciones particulares, siempre centrado en la estructura molecular, porque donde hay moléculas existen cientos de posibilidades de emplear esta técnica. Por ejemplo, en la pintura, sus componentes son moléculas, por lo que es posible identificar colores específicos y, con ello, contribuir en labores de restauración arqueológica. En medicina, en temas de colágeno, permite estudiar cómo éste se modifica por efecto del envejecimiento celular. Podemos hablar de sangre artificial, de caracterización de las estructuras que están detrás de la primera función de la sangre, que es el transporte de oxígeno”, explicó el especialista en espectroscopía vibracional, Dr. Marcelo Campos Vallete, en su charla referida a la espectroscopía Raman en Chile y a sus 40 años de investigación en dicha materia.
El exprofesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile ha utilizado técnicas como el infrarrojo, Raman, Seira, SERS y Shiners, para estudiar sistemas biológicos, contaminantes y patrimonio cultural, y de aquello dio cuenta en su exposición, en la que reafirmó la idea de que, prácticamente, mediante la espectroscopía Raman es posible atacar cualquier problema donde estén involucradas moléculas.
Desentrañando misterios arqueológicos

Por su parte, el investigador científico del Instituto de Estructura de la Materia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, España, Dr. Santiago Sánchez Cortés, compartió con la audiencia la aplicación de la espectroscopia Raman en el análisis de materiales de interés para el patrimonio histórico.
Con más de 30 años de experiencia, su trayectoria incluye investigaciones pioneras en espectroscopía Raman y SERS, nanofabricación y detección molecular en enfermedades como cánceres. En la oportunidad, el Dr. Sánchez expuso sobre sus contribuciones en el ámbito arqueológico, entre ellas, el estudio de momias encontradas en Arica.

“Lo que estamos estudiando es el análisis del cabello de estas momias, que se trata de chamanes que consumían alcaloides y, entonces, esta técnica lo que permite es, haciendo un corte transversal en el cabello y utilizando nanopartículas metálicas de plata, detectar esas sustancias que quedan insertadas en el cabello y preservadas durante miles de años, desentrañando con ello las actividades que estas personas realizaban en cuanto a consumo de estas sustancias”, afirmó el Dr. Sánchez, quien explicó que este trabajo lo desarrolla con la Universidad de Tarapacá y la Universidad de California, en Los Ángeles.

El “1er Encuentro Chileno de Espectroscopía Raman” consideró también la exposición del Dr. Patricio Leyton Bongiorno, profesor adjunto en el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien se refirió a la técnica SERS, así como la charla del físico chileno, Dr. Fernando Vargas, gerente regional para América Latina de la Compañía VITEC, que se centró en microscopia Raman Confocal 3D.
En la práctica
Los asistentes participaron, igualmente, en el Laboratorio de Procesos Fotónicos y Electroquímicos de un trabajo práctico con Heinz Stephan Suadicani, Oxford Instruments WITec, Alemania, quien abordó las funcionalidades técnicas de la espectroscopía Raman.
Al finalizar el encuentro, el director de dicho laboratorio, Dr. Feddy Celis Bozo, relevó la ejecución del evento y la conformación de la Sociedad Chilena de Espectroscopia Molecular.

“Estamos muy contentos de poder, por medio de este evento y la conformación de la Sociedad, robustecer todo lo que podríamos hacer en términos de formación de capital humano. Aquello beneficiará directamente a nuestros docentes en formación, que accederán a esta tecnología sin necesidad de estar cursando un programa específico de postgrado. Además, esta Sociedad es una alianza también con el mundo privado, con la empresa Genexpress, que nos proveyó el instrumento adquirido por la Universidad en esta iniciativa pública-privada, y de quienes recibiremos retroalimentación”, manifestó el Dr. Celis, aseverando que el encuentro tendrá nuevas versiones para sumar nuevos conocimientos y ampliar la red de colaboración científica.