Gran cantidad de investigadores escénicos convocó XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

Este encuentro fue creado por el académico de la carrera de teatro Giulio Ferretto, hace más de 20 años, con el fin de generar un espacio de reflexión e investigación en torno al teatro.

Este año el encuentro convocó a investigadores, creadores y creadoras; estudiantes de pregrado y del doctorado de artes integradas de la Universidad de Playa Ancha en dos extensas jornadas de ponencias.

Alberto Madrid Letelier, Decano de la Facultad de Arte, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, quien destacó que la realización de este encuentro es un aporte relevante para los procesos de acreditación de la calidad de la universidad.

“Este encuentro se ha tornado parte del imaginario de Valparaíso y al mismo tiempo es muy estimulante, dado que como Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha estamos con un programa reciente del Doctorado de Artes Integradas, lo cual se da en el contexto donde la política pública establece desde octubre de 2023, través de la CNA, los nuevos estándares de aseguramiento de la calidad y dentro de ello está la investigación basada en prácticas artísticas , por lo tanto ese es el escenario en el que se dará la reflexión de este nuevo encuentro”, dijo el decano.

Bajo la premisa “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades” se conformaron seis mesas de ponencias, la presentación de 3 libros y una charla magistral a cargo de la destacada dramaturga Leyla Selman, titulada “Entregar la memoria”.

La dramaturga autora de obras como “Hablan” y “La Ciudad de la Fruta”, agradeció el espacio para exponer a través de una charla poética, donde compartió la significancia de la palabra, la escritura, y cómo, a través del ejercicio de ésta, se puede conseguir justicia y reparación ante situaciones que pueden marcar la vida de una persona.

“Cuando comparto mi experiencia con otros autores, sobre todo aquellos que están iniciando recién, lo que más me preocupa es motivar que sean honestos y libertarios; que entiendan que cuando uno escribe recuperan la libertad propia en el solo ejercicio de escribir y después pasa algo maravilloso que es la recuperación de la libertad de aquellos para quienes uno escribe”, expresó Selman.

La primera jornada estuvo compuesta por tres mesas con la presentación de 14 ponencias. El segundo día fueron 17 ponencias en 4 mesas temáticas. Dejando, así, en evidencia la gran cantidad de investigaciones que se están llevando a cabo en torno a distintas áreas de las artes escénicas.

Giulio Ferretto, quien también es el director de la Sala de Arte Escénico de la UPLA, explicó la gran cantidad de ponencias de este XIII Encuentro Teatral en Valparaíso: “Hay mucho más interés en la investigación de las artes escénicas ya que se encuentran en un momento de expansión, es decir, que las teatralidades situadas y expandidas están construyendo nuevos espectadores, nuevos productos artísticos y por lo tanto se necesita una reflexión , no solo en la academia, sino también de los grupos y nodos de investigación donde acá encuentran una vitrina del estado de las cosas que van encontrando”.

Sobre la trayectoria de esta iniciativa, Ferretto agregó: “Está cada vez más fortalecido, gracias a la creación de un comité editorial a través de la Revista Arte Escena, lo que tiene un efecto positivo en nuestra Facultad de Arte y la carrera de Teatro, también se suma el equipo de nuestra sala de teatro, lo cual es positivo a la hora de la acreditación ya que implica una integración de saberes, conocimiento y de gestión”.

Por su parte la académica Lorena Saavedra y directora de Revista Artescena, comentó que el resultado de la convocatoria de expositores fue la más alta en los años de este encuentro y destacó el aporte de esta instancia a los procesos de investigación en torno a las artes escénicas.

“Fue muy gratificante porque consolida una actividad que se desarrolla hace bastantes años y da cuenta de un espacio para la investigación y la reflexión, que no son tantos los que existen en Chile, porque la mayoría de los congresos que se realizan en el país están más asociados a los estudios literarios. Por lo tanto, estas instancias son significativas porque no hay muchos espacios que den cabida a las prácticas escénicas y que éste se realice cada dos años permite que los procesos investigativos de cada uno de los teatristas puedan decantar y visibilizarse en un espacio que permite el intercambio y la reflexión en torno a la artes escénicas” concluyó.

(Daniela Olivares Farías, periodista, Sala de Arte Escénico UPLA)

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.