En taller se reflexionará sobre el amor romántico y las relaciones afectivas

En taller se reflexionará sobre el amor romántico y las relaciones afectivasCuestionar el modelo de amor romántico, sus mitos e implicancias en las relaciones amorosas, en los discursos sobre el amor y la perpetuación de violencias cotidianas a la hora de vincularnos con otrxs, es la propuesta del taller “Desafiemos el amor romántico. Por relaciones libres de violencia”.

La actividad es convocada por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) y el proyecto InES Género de la Universidad de Playa Ancha como parte de las acciones en torno al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre.

El taller, dirigido al estamento estudiantil, está a cargo de la psicóloga y activista Nataly Ponce Matus, quien a través de su propuesta “Amores Subversivxs”, se ha especializado en las áreas de promoción de derechos, prevención de violencias y salud mental desde una perspectiva de género y feminista.

La profesional explica que durante la jornada se trabajará en “un análisis sociocultural acerca del amor, los discursos hegemónicos e imaginarios, los mitos y normatividades del amor romántico, y cómo estas creencias avalan la violencia, planteando propuestas feministas para relaciones libres de violencia”.

La invitación, según las unidades organizadoras, es a recorrer desde lo macro a lo micro para repensar las relaciones afectivas y discutir las implicancias de la ética de los cuidados y amatorias, compartiendo reflexiones, inquietudes y preguntas para problematizar las prácticas de vinculación.

¿Por qué reflexionar sobre el amor romántico?

Respecto a la importancia de abordar estos temas, Nataly Ponce Matus comentó que es importante “conversar e insistir en ponerlos sobre la mesa, poner en lo público y colectivo temas que suelen estar asociados a lo íntimo y privado. Esto, tiene la potencia de sensibilizarnos, desmitificar y hacer visible que las dinámicas de poder nos suceden a nosotrxs, que la violencia no está lejos y que es un ejercicio cotidiano posicionarnos y erradicarla de nuestras prácticas y formas de relacionarnos”.

Agregando que reflexionar sobre esto es “invitar a hacernos cargo de la prevención y abordaje, agenciándonos y siendo actores activxs en la co-construcción de vidas libres de violencia, en constante reflexión y análisis de nuestros sentires, prácticas, experiencias y aprendizajes”, enfatizó.

Igualmente, respecto a la invitación a desafiar los modelos relacionales, la profesional explicó que “es una gran tarea liberarse de todos los mandatos aprendidos e internalizados por la cultura patriarcal y capitalista, por lo que proponernos un desafío permite tener una meta alcanzable, no frustrarnos de sobremanera en el ejercicio cotidiano y constante”.

El taller se impartirá el jueves 28 de noviembre, pudiendo optar por dos horarios propuestos: de 09.30 a 12.15, ó de 14.00 a 16.45 horas, en un espacio que se informará al inscribirse.

El formulario para registrarse está disponible en este link.

¿Por qué Amores Subversivxs?

La referencia apunta a “alterar algo”, dar cuenta de una norma para alterar ese orden establecido del amor, los formatos relacionales, las nociones o el modelo de amor, las pautas sociales entorno a lo amoroso, etc. y hacernos la pregunta: qué quiero alterar o cambiar de orden, qué es lo que se me ha impuesto y cómo quisiera que fuera para mi, qué quiero transformar en mi manera de relacionarme, etc. No es una respuesta ni receta, el foco es abrir la pregunta.

Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista del InES Género y de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género UPLA.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.