UPLA socializa las actualizaciones de su Modelo Educativo con la comunidad universitaria

Jornadas que tienen como objetivo la apropiación y socialización de la actualización del Modelo Educativo de la universidad, se encuentra realizando la Vicerrectoría Académica a través de talleres y reuniones informativas con toda la comunidad universitaria, quedando solo pendiente la jornada con los y las estudiantes que se concretará esta próxima semana.

Académicos y académicas de las todas las facultades, así como funcionarios y funcionarias han sido convocados para conocer la actualización del Modelo Educativo (ME) que se implementó el 2012 y que fue decretado mediante el DE 2626/2011.

Cecilia Arriagada Correa, Vicerrectora Académica, junto al equipo de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular, dirigida por Rodrigo Ruay Garcés, han presentado estas actualizaciones, que constituyen la última etapa de un plan de trabajo que contempló Diagnósticos, Representatividad y Participación y Apropiación y Socialización.

La Vicerrectora Académica enfatizó que no se trata de un nuevo ME, sino que de dar a conocer los nuevos ajustes que incorporan principios y valores que estaban implícitos y que necesitan ser explicitados en este documento:
“No es un nuevo modelo, ese es un primer elemento, y dice relación con la declaración explícita de ciertos valores y principios que como Universidad del Estado nos identifican, y ello, en virtud de un compromiso adquirido en el marco de un proyecto ETHOS, que era el ethos identitario de las Universidades del Estado de Chile. Y entre ellos destacamos, por ejemplo, el enfoque en Derechos Humanos, que nos permite también responder a la política pública y a la misión y visión de las universidades del Estado, en tanto nosotros respetamos no solo los derechos humanos, sino que profundizamos la perspectiva de género, en el pluralismo, la laicidad, la interculturalidad y otros elementos que son centrales dentro de las universidades del Estado. También se incorporó en el ME la movilidad, la internacionalización y la multimodalidad. Esta última se refiere al compromiso de que, en el futuro, se pueda avanzar en nuestra oferta académica para propiciar un mayor componente de virtualización de programas y carreras”.

“Así, por ejemplo, vamos a comprometer en los próximos años carreras totalmente virtuales, algunas carreras que van a tener un componente semi virtual y carreras y programas de postgrado, también. En el ámbito de movilidad e internacionalización también reforzamos nuestro compromiso por avanzar en internacionalización del currículum y en ampliar las oportunidades de desarrollo e internacionalización en ámbitos como movilidad de estudiantes, movilidad de académicos, intercambio con redes estratégicas definidas por la institución, entre otros”, agregó Cecilia Arriagada.

El rector Carlos González asistió a una de estas jornadas en que se reunieron académicos y académicas de las facultades de Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales y destacó que estas adecuaciones dan cuenta de los nuevos enfoques que necesariamente debe tener la educación universitaria: “Para poder integrar esta nueva mirada con estos nuevos enfoques, era necesario que nos juntáramos como colectivo académico, funcionarios, estudiantes y que aportáramos justamente esta nueva concepción, a esta nueva mirada, estos nuevos enfoques que la política pública de alguna manera nos obliga, además, sin perder de vista lo que es la territorialidad, esa cuestión es sustantiva, sobre todo la nueva política y Ley sobre Universidades del Estado que tienen un compromiso con la región. Por lo tanto, también eso deriva en el campo de acción que tienen las universidades. Por tanto, lo primero que tengo que destacar que este trabajo asociativo entre todas y todos es una mirada reflexiva que aporta al crecimiento de nuestra universidad y además conociendo su propia realidad”.

“Tenemos que hacer una adecuación de nuestros programas formativos. Será necesario hacer una nueva innovación curricular o una articulación que dé cuenta de todos estos cambios que tenemos que integrar en el currículum. Eso significa que lo tendremos que hacer en actividades sello, en algunas entidades que son nucleares o disciplinares. Por lo tanto, el próximo año, será un año de muchos desafíos para todos los programas formativos, para todas las carreras que tenemos, porque se hace necesario repensar cuál es el perfil de las carreras que nosotros vamos a ofrecer y a partir de esos perfiles, identificar claramente cuáles son el conjunto de competencias que es necesario generar y además comprobar y evaluar y desarrollar los nuevos programas”, agregó la máxima autoridad de la UPLA.

Actualización del Modelo Educativo puede ser consultada aquí

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.