Activista Nadia Silhi Chahin aborda la cuestión palestina con perspectiva feminista y de DD.HH.

Activista Nadia Silhi Chahin aborda la cuestión palestina con perspectiva feminista y de DD.HH.En el contexto del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha está desarrollando una serie de actividades tanto conmemorativas, como de reflexión y análisis.

Una de ellas es el taller “Hacia una comprensión de la cuestión palestina desde una perspectiva feminista y de derechos humanos” dictado por Nadia Silhi Chahin, reconocida abogada y activista de chilena-palestina.

Nadia Silhi Chain es abogada por la Universidad de Chile, Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y actualmente doctoranda en Derecho por la Universidad de Edimburgo, Escocia. Sus líneas de investigación se enfocan en la libertad de expresión y el derecho al boicot, los estudios palestinos y los feminismos en el Mundo Árabe e Islámico.

En la primera sesión del taller, realizada el martes 5 de noviembre y que contó con una alta asistencia, se expuso respecto a tres aspectos fundamentales que constituyen mitos orientalistas en torno al tema.

Primero, que no se trata de un conflicto porque no hay nada en disputa; no son dos Estados peleando un territorio, sino que debe entenderse a Palestina como un territorio colonizado, donde Israel como colonizador busca eliminar al nativo y justificar su vínculo histórico con esa tierra, negando su vínculo y el derecho a su autodeterminación.

El segundo mito, es la narrativa hegemónica que lo presenta como un conflicto milenario, que tiene características bíblicas y que por ende no tiene solución.

Luego, se refirió a que no puede entenderse como una guerra religiosa ni étnica de judíos contra musulmanes, puesto que en Palestina siempre convivieron distintas comunidades judías, cristianas y musulmanas y no hubo conflicto sino hasta el establecimiento del Estado de Israel.

Respecto a cuál es la importancia del taller, Nadia Silhi Chahin expresó que “es sumamente importante poder siempre conocer del tema, discutirlo, reflexionar y poner a Palestina en el centro de nuestras narrativas, porque ahí hay una situación de violación al derecho internacional y a los derechos humanos que es demasiado grave y también demasiado urgente, y por tanto es importante que se tomen medidas respecto de eso en el mundo. También es importante que se ponga en tela de juicio todo lo que es, por ejemplo, la narrativa hegemónica de los medios de comunicación”.

Agregó que “es ideal que la gente entienda la importancia de poner a Israel en cuestionamiento y aislarla, tal como se hizo con Sudáfrica, y presionar de manera tal que cambie su actitud respecto del pueblo palestino”.

El taller se está dictando en modalidad en línea y las sesiones siguientes se realizarán a las 15.30 horas el miércoles 13 de noviembre donde se conversará sobre Palestina en el contexto internacional actual y la última el martes 19 de noviembre donde se abordarán dos temas: el Movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) contra el Estado de Israel mientras persevere en la violación del derecho internacional respecto del pueblo palestino, y los movimientos de mujeres y feminismos en Palestina.

Las inscripciones para participar se pueden realizar en este formulario.

Fuente: Natacha Gómez Barahona, periodista del InES Género y de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género UPLA.

Pruebe también

El método científico y el trabajo multidisciplinario, pilares del alto rendimiento según experto formado en la UPLA

El tecnólogo en Deportes y Recreación Daniel Zapata Gómez, preparador físico de la selección chilena de hockey césped damas, destacó en la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la importancia de la rigurosidad científica y la colaboración interdisciplinaria para alcanzar el máximo potencial deportivo.