Exitosas VI Jornadas Doctorales de Literatura se realizan desde la UPLA

Un total de 26 expositores de universidades chilenas y extranjeras distribuidos en siete mesas de trabajo, se presentaron en las VI Jornadas Doctorales “Intersecciones literarias y críticas contemporáneas”, actividad organizada por los estudiantes del Doctorado en Literatura Hispanoamericana asociado a la Facultad de Humanidades.

Se trató de una encuentro que se realizó en doble jornada, vía Plataforma Zoom, y que convocó a profesores del claustro, docentes de otras universidades y a exestudiantes que ahora son doctores en Literatura. El comité organizador, en tanto, está integrado por estudiantes del programa doctoral, de primero y cuarto año, además de contar con la colaboración de los demás estudiantes de nuestro programa.

En relación al objetivo de la jornada, María Cecilia Luna Salinas, integrante del comité organizador, precisó que estas jornadas invitaron a explorar cómo los estudios literarios y críticos actuales se cruzan, se superponen y se influyen mutuamente, abriendo nuevas maneras de entender y analizar la literatura en un mundo cada vez más interconectado y diverso y cómo este se relaciona con la producción, la difusión y la circulación del objeto literario.

Durante los dos días de trabajo, las líneas de investigación que se abordaron fueron tres: Literatura y postautónoma; Territorialidad; e Hibridez. En la primera, los temas que se desarrollaron dicen relación con Dispositivos y contradispositivos de la violencia en la escritura de Cristina Rivera Garza: archivo, memoria, testimonio, necropolítica y escritura geológica; Violencia, memoria, testimonio y archivo en la literatura hispanoamericana contemporánea; Trabajos narrativos, poéticos y testimoniales con/desde la escritura postautónoma; y Afectos y resistencias. Los entretejidos de la comunalidad.

La segunda línea (Territorialidad) abordó la Geopoética y relación del sujeto con el paisaje; la Movilidad, límites, inespecificidades, transgresiones y fronteras; y los Enfoques y discusiones sobre la literatura regional.

En tanto, bajo el concepto de Hibridez, se desarrolló la temática de Diálogos híbridos en la literatura hispanoamericana contemporánea; Bordes, límites y márgenes en la literatura comparada; y Feminismos y literatura Queer (género que aborda temas relacionados con la identidad de género, la orientación sexual, la expresión de género y la comunidad LGBTIQ+).

Positiva evaluación

Tras el término de las Jornadas Doctorales, el equipo organizador destacó la amplia cantidad de propuestas de investigaciones recibidas, procedentes de diversas universidades nacionales, latinoamericanas e incluso españolas, lo que se refleja en la diversidad cultural de estudiantes de postgrado.

“También destacamos el aspecto cualitativo de las ponencias; de hecho, el proceso de selección fue amplio, tanto en cantidad como en calidad de las distintas temáticas presentadas. Otro aspecto que queremos resaltar es el apoyo de los y las profesoras del claustro académico de nuestro programa doctoral, cuya ayuda ha sido muy valiosa, no solo en su participación en este encuentro, sino también en la comunicación sostenida con nuestro Comité Organizador”, detalló el equipo organizador.

Otro aspecto que relevaron en su evaluación fue que, en estas jornadas, se lograron establecer diálogos, contactos, debates e intercambios de ideas con estudiantes de postgrado de diversas localizaciones, lo cual generó vínculos y prestigio para nuestra universidad. Ello –dijeron- permite proyectarla ante otras universidades del mundo desde una posición relevante como es la del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, que genera conocimiento y contribuye al desarrollo de las Humanidades y sus relaciones interdisciplinarias.

En relación a la importancia de la continuidad de las Jornadas Doctorales para el programa, específicamente ahora que está acreditado, la Dra. Daniuska González, coordinadora del programa, precisó que es muy relevante, por el aporte intelectual que se ha generado dentro del Doctorado.

“Es una necesidad imperiosa, no solo porque estamos celebrando esta sexta edición de las mismas, lo cual señala un sentido de tradición intelectual propio y distintivo de nuestros estudios, sino también por la contribución intelectual y disciplinar que se ha generado dentro del programa. De ahí que, éste sea parte de las actividades académicas entre estudiantes y el claustro de profesores y profesoras, quienes pueden participar en una instancia que se relaciona directamente con el desarrollo de algunas áreas requeridas en el proceso de acreditación, lo que otorga importancia y validez a esta labor”, sostuvo la Dra. González.

Agregó que, en este contexto, las Jornadas Doctorales pueden ser una de las cartas de presentación más explícitas para demostrar que este programa genera conocimiento de manera unificada, trabajando en conjunto por el bien de la Universidad y de nuestro programa doctoral, generando un espacio en el cual diversas investigaciones pueden presentarse dentro de los marcos que promovemos y que son pertinentes para la difusión científica en el área de la Literatura.

Las mesas de trabajo fueron las siguientes:

Mesa 1: “Diálogos híbridos en la Literatura Hispanoamericana Contemporánea”
Modera: Dr. Óscar Rosales.
Expositores:
1) Rocío Escobar González (Pontificia Universidad Católica de Chile) con su ponencia “De Lope de Aguirre al Poeta: Reimaginaciones Históricas y Poéticas en Príncipe de Chile”
2) Ana Fernández del Valle (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia “Alexander Lernet-Holenia en el imaginario de Ida Vitale (1960-1994)”
3) Madisleidy Corredera Pérez (Universidad de la República) con su ponencia “Las Voces de los otros en la Pentagonía de Reinaldo Arena”
4) Grace Carolina Lineros Vilches (Universidad de Playa Ancha) con su ponencia “El entrelugar como estrategia feminista decolonial de resistencia en las obras Lucy y Americanah”

Mesa 2: “Movilidad, límites, inespecificidades, transgresiones y fronteras” Modera: Doctoranda Maura López.
Expositores:
1) Cindy Patricia Herrera Estrada, (Pontifica Universidad Católica de Valparaíso) con su ponencia “El cuerpo diaspórico móvil femenino como símbolo de la desterritorialización en la novela Desierto sonoro de Valeria Luiselli”.
2) Estela González Reviriego (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia “Jardín errante y eterno en Clavel y tenebrario de Marosa di Giorgio”.
3) Francisca López (Universidad Católica de Valparaíso) con su ponencia “La construcción del relato sonoro: Una aproximación crítica a la crónica De gira con Charlie García de Daniel Riera”.

Mesa 3: “Cristina Rivera Garza como punto de partida: Afectos y resistencias. Los entretejidos de la comunalidad, la escritura geológica y la necroescritura”. Modera: Dra. Daniuska González.
1) Juan David Salazar (Universidad de Playa Ancha) con su ponencia “Necroescritura y desapropiación: Violencias y cuerpos masacrados. La narrativa latinoamericana como contra-dispositivo cultural”
2) Magaly Sánchez (Universidad de Chile) con su ponencia “Escritura desapropiativa y polifonía como propuesta estética y política en El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza”.
3) Soledad Galván (Universidad Nacional de Rosario) con su ponencia “Vil metal: escrituras precarias y territorios frágiles. Apuntes sobre Diario del dinero de Rosario Bléfari“.
4) Emilia María Ramos Martín (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia “Donde antes tú ahora el vacío” Una aproximación a la mirada entretejida de Antígona González de Sara Uribe”.

Mesa 4: “Violencia, memoria, testimonio y archivo en la literatura hispanoamericana contemporánea”. Modera: Dr. Alejandro Banda
1) Eva Herrero García (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia Hablar ante el desastre: A media asta (1988), de Carmen Berenguer”.
2) Juan Andrés Orrego Puga (Universidad de Santiago de Chile) con su ponencia “Signos expandidos en el montaje de la memoria: Retratos Hablados de Luz Sciolla”
3) Marcelo Sánchez (Universidad de Playa Ancha) con su ponencia “Violencia, docuficción, y memoria en la narrativa de Camilo Marks”.
4) Juliana Sankofa (Universidade Federal de Uberlândia – UFU, BRASIL) con su ponencia “Una estética de encrucijadas: el cuerpo-arquivo no romance ‘Maréia’ (2019) de Miriam Alves”.

Mesa 5: “Trabajos narrativos, poéticos y testimoniales con/desde la escritura postautónoma”. Modera: Dra. Cecilia Olivares.
1) Claudia Pulido Hernández (Universidad de Concepción) con su ponencia “Hacia un vaciamiento literario: intimidad éxtima y realidad-ficción en El libro de Tamar”.
2) Alejandra Ferrer Cairo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) con su ponencia “Cuerpos migrantes, violencia e intertextualidad en Libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo”.
3) Marla Bispo Santos (Universida de Estadual de Santa Cruz) con su ponencia “Mar de voces en Maréia: memoria, identidad y ancestralidad en la literatura negro-brasileña”
4) Nicolás Uribe Fuenzalida (Universidad de Chile) con su ponencia “Afluencias escriturales respecto al Archivo en las novela Los conversos de Guadalupe Santa Cruz”

Mesa 6: “Geopoética y relación del sujeto con el paisaje”. Modera: Dr. Felipe González.
1) Antonio Baeza Henríquez (Universidad de Chile) con su ponencia “Subalternidad y Territorio: Poéticas en Chile, inicios del siglo XXI”
2) Cristofer Cepeda García (Universidad de Playa Ancha) con su ponencia “Paisaje, luz y género en las escrituras de Virginia Woolf y Diamela Eltit”.
3) Alba Fernández Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia “Apagaré las luces, encenderé el fogón: una lectura geopoética de la resistencia ‘champurria’ en la obra de Daniela Catrileo”.
4) Pablo E. Campillay Gálvez (Pontificia Universidad Católica de Chile) con su ponencia “La palabra de los bosques: naturaleza y cultura en las representaciones del bosque en la poesía indígena”.

Mesa 7: “Feminismos y literatura queer”. Modera: Dr. Francisco Simon
1) Mikaela Huet-Vray Nieto (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia “De visiones mortales y tamarindos envenenados: el arte de la hibridez mágica en Ponzoñas de Maielis González”.
2) Karem Muñoz Ponce (Universidad de Playa Ancha) con su ponencia “La Monalisa Queer: deseo y marginalidad travesti en las Biuty Queen de Ivan Monalisa Ojeda”.
3) Jessenia Chamorro Salas (Universidad de Chile) con su ponencia “Cuerpos al límite: Enfermedad y subjetividad en la obra de Lina Meruane”.

Dentro de las universidades chilenas, participaron estudiantes de la PUCV, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Chile; desde el extranjero expusieron estudiantes pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid (ESP), Universidad de la República (URU), Universidad Nacional de Rosario (ARG), Universidade Federal de Uberlândia (BR) y Universidade de Estadual de Santa Cruz (BRA).

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.