Diálogos, conversatorios, paneles de experiencia, conferencias y vivencias en y con la naturaleza contempló el Seminario Internacional “Educación inicial en espacios naturales y socioculturales de la región de Valparaíso”, organizado por la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Fundación CIFREP.
Durante todo el desarrollo del seminario, la temática estuvo centrada en la educación de la primera infancia en entornos naturales y socioculturales y se dio comienzo con la charla inaugural online desde Italia del Dr. Francesco Tonucci denominada “La educación más allá de las aulas ciudad y naturaleza. Relatos de las infancias en espacios sociales, culturales y naturales”.
En su saludo a los presentes, la Dra. Silvia Sarzoza Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, destacó el papel de la facultad para liderar este tipo de iniciativas como formadora de profesores y profesoras desde la primera infancia: “Es realmente una buena experiencia estar a cargo de esta actividad en la que reflexionamos y conversamos respecto de la importancia en la educación de los niños y niñas, en los espacios naturales en relación con los territorios, con la sociedad, con la cultura, porque no solo con ello aprendemos a valorar, a respetar y a convivir en sociedad, sino también sabemos que se estimulan funciones cognitivas, emocionales, intelectuales y se fortalecen las relaciones sociales y culturales con nuestros compañeros y compañeras”.
“La escuela no la inventado Dios, sino un señor que no sabía qué hacer los niños”
En su presentación el Dr. Tonucci aludió a que esta cita representó su pensamiento cuando era pequeño y el de sus hijos y nietos hoy, destacando que es una frase “auténtica”. Efectivamente –dijo- el aula es el símbolo más concreto y más típico de esta escuela equivocada: “Una escuela que no le gusta a los alumnos y a las alumnas, que no les gustan los niños y a los chicos, y dentro de la cual niños y chicos pasan una parte muy importante de su vida: la infancia”.
Comentó que el aula es un lugar artificial y que no corresponde a un lugar natural: “Un lugar raro como la escuela, donde hay aulas que son iguales, un espacio que no se parece nada, por ejemplo, con una casa donde los espacios son más parecidos, pero son distintos uno del otro, porque tienen funciones distintas. En la escuela las aulas son iguales entre ellas y en todas hay el mismo mobiliario, mesitas y un profesor enfrente. Y en ese lugar los niños, desde una forma mucho más rígida, igual día a día, años por años, desde los seis años pasan por lo menos los diez años que son la obligación escolar de nuestros países dentro de estas estructuras”.
Tonucci apunta que la escuela debería crear personas que fueran capaces de respetarse, ser individuales, libres, tener sus propias opiniones, personas menos frustradas y más decididas a formar sus capacidades. La escuela debería de ser más abierta a las opiniones de los niños, crear el conocimiento entre docentes. Estas ideas colaboran para crear una ciudadanía más completa, competente para mejorar el hoy y crear un futuro mejor”.
Pedagogía Verde
Matías Knust Dragunski, Director de la Fundación CIFREP y Director Ejecutivo de Granjaventura dijo: “La problemática que hay detrás, es que no podemos seguir encerrados en las aulas. Necesitamos conectarnos con la naturaleza, tanto niños como adultos, pero son los adultos, sobre todo las educadoras y profesores, profesoras, educadores, que ojalá haya cada día más, quienes deberían liderar esta pedagogía verde, pedagogía al aire libre muy fuerte incorporada para generar una infancia feliz, una infancia interesada en el entorno y por lo tanto en el mejoramiento, sintiéndose realmente parte y protagonista del presente y del futuro que como humanidad estamos hasta ahora construyendo (…) Nuestros precursores de la educación nos enseñaron esto hace ya bastantes siglos. Por lo tanto, nosotros tenemos que tomar esa mano y salir un poco del aula y apropiarnos de los espacios para que los niños aprendan y puedan manejar sus aprendizajes en el entorno que les rodea”.
“Pensar en una nueva Educación Parvularia”
La Directora de la carrera de Educación Parvularia de la UPLA, Dra. Pamela Díaz Suazo, opinó sobre lo que aún nos falta por incorporar y mejorar en la educación de los niños y niñas: “Salir más allá del patio o el aula, sino que apropiarnos del espacio que nos ofrece la comunidad, la sociedad y en eso enfocarnos para trabajar y generar aprendizajes significativos con nuestros niños y niñas. Es tarea nuestra formar a las futuras generaciones de educadores y educadoras de párvulos en función de utilizar estos espacios para generar nuevos y mejores aprendizajes. Los párvulos tienen la necesidad de interrelacionarse con los diferentes espacios que les ofrece la naturaleza y son recursos que están disponibles para todos nosotros. Así que en eso estamos enfocando este seminario”.
La Dra. Lea Tiriba, académica de la Universidad Federal do Estado do Río de Janeiro, presentó la conferencia magistral “Felicidad, alegría, infancia y educación transformadora con la naturaleza y el territorio” expresó: “Estoy muy contenta de estar aquí en Chile, en Valparaíso, en la Universidad de Playa Ancha para hablar de mi trabajo, de mis esfuerzos en el sentido de que nos recordemos que somos parte de un planeta. Muchas veces trabajamos con los niños como si no tuviéramos un territorio, un suelo que es real, un aire, una biósfera. Y voy a hablar de esto, de la necesidad que todos nosotros tenemos, no solo los niños, de vivir en relación con todas las especies. No somos solo los humanos en el planeta, a pesar de que eso nos enseñan todo el tiempo, es una sociedad antropocéntrica que cree que solo existen los humanos y que todo lo que hay en el mundo nos pertenece, que tenemos derecho de vida y de muerte sobre todo”.
“Y esta situación hoy se refleja en la situación ambiental que tenemos. Una situación de degradación profunda y de degradación, también, de valores, de principios y que el sentido de la vida no es la salud, no es la felicidad, no es la alegría, pero sí es el éxito. La competencia en el mercado. Y para eso estoy aquí, para hablar un poco de la importancia de que todos nosotros y los niños, podamos vivir en conexión con todo eso que hay, que los árboles son nuestros amigos, que el aire que respiramos nos has sido dado para bien”, finalizó la profesora.
También durante este seminario internacional se desarrollaron talleres de vivencias en y con la naturaleza en los entornos cercanos de la UPLA y visitas a lugares de interés de Valparaíso.
Instagram: upla_comunica: https://www.instagram.com/reel/DB_9nCrPCDa/?igsh=ZnRwZ2dvNzJuaDF5