La semana pasada, el equipo de académicos y estudiantes de la UPLA presentó investigaciones
clave sobre gestión territorial urbana, tecnología satelital y sostenibilidad ambiental, reafirmando su papel en el avance de esta área del conocimiento.
La carrera de Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) tuvo una destacada participación en el XLIV Congreso Nacional y XXIX Internacional de Geografía, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO).
El evento, el cual se llevó a cabo del 15 al 18 de octubre en el Campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío en Chillán, reunió a académicos, investigadores y estudiantes para debatir los últimos avances en geografía y disciplinas afines.
Entre los participantes se destacó la presencia del director de la carrera de Geografía de UPLA, Mg. Marcelo Leguía Cruz, junto con los académicos Dr. Freddy Saavedra Pimentel, Dra. (c) Ana Hernández Duarte y el asistente de investigación Javier Medina Mendoza.
Junto a ellos, participaron cuatro estudiantes de la carrera, tres tesistas y un asistente de investigación del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb), que forma parte del HUB Ambiental UPLA.
Este equipo ha tenido una destacada presencia en congresos de geografía a nivel nacional e internacional, y su participación en el evento enriqueció el debate, aportando nuevas perspectivas a través de sus investigaciones.
En palabras del director de la carrera de Geografía, esta jornada invitó a reflexionar sobre la diversidad de enfoques que poseen las ciencias geográficas y su rol fundamental para el desarrollo del país, centrando la discusión en “el rol que estamos cumpliendo en la sociedad, donde tenemos incidencia en la planificación territorial, pero que debemos centrar nuestros esfuerzos en el impacto práctico e incidencia en las políticas públicas”.
“Es fundamental -continuó Leguía- que los estudiantes de pregrado se familiaricen con las nuevas técnicas y procesos. Además, su participación en este tipo de eventos les permite involucrarse en la discusión y consolidarse de manera crítica. Este año fue muy importante su participación y
esperamos que, en el próximo congreso en Villarrica, más estudiantes puedan acompañarnos y presentar sus trabajos, ganando visibilidad y experiencia para su desarrollo profesional”.
Por su lado, la estudiante de cuarto año de Geografía UPLA, Antonia Flores, destacó la importancia de asistir a estas jornadas para adquirir conocimientos, señalando que “las mesas de trabajo y las discusiones sobre las problemáticas actuales, tanto a nivel nacional como internacional, son de gran interés. Es necesario que, como futuros geógrafos que estudiamos el gran desafío del cambio climático, abordemos esta temática a través de nuestra interdisciplina, diversificando las perspectivas”.
Agregó que “es relevante involucrar a los estudiantes en este tipo de jornadas, ya sea para conocimiento personal como también para adquirir experiencia en la investigación y expresión a la hora de presentar. Asimismo, en este tipo de congresos se da una variedad de temas que hacen parte de la geografía, lo que puede ayudar a elegir su rama de investigación futura, como también inspirarse con los expertos que cuentan sus procesos, logrando motivar a las generaciones futuras por su perseverancia y constancia”.
Diversidad de intervenciones
Durante la semana del congreso, la delegación de Geografía UPLA presentó una amplia gama de intervenciones, incluyendo presentaciones y exposición de posters, que reflejaron las diversas líneas temáticas de investigación desarrolladas en la carrera.
El profesor Mg. Marcelo Leguía Cruz lideró la charla titulada “Reservas de la biosfera: transitando hacia un modelo de gestión. El caso de la reserva de la biosfera La Campana Peñuelas”, en la que presentó junto a la estudiante Antonia Flores.
Por su parte, la académica Dra. (c) Ana Hernández Duarte presentó la ponencia “Ciudades inteligentes: plataforma web para la planificación y gestión urbana sostenible basada en datos satelitales”, abordando el uso de tecnología de teledetección para apoyar la toma de decisiones en la gestión urbana.
El Dr. Freddy Saavedra Pimentel contribuyó con la presentación “Observatorio Satelital de la Cobertura de Nieve en las Cuencas del Banco de Agua de Chile”, destacando los avances en la investigación sobre este recurso hídrico crucial para el país, un tema de creciente relevancia ante los desafíos del cambio climático.
En la modalidad de pósteres, la delegación de UPLA también destacó con diversas líneas de estudio, entre ellas:
• Javier Medina (académico Geografía UPLA y asistente de investigación TeleAmb): “Tendencia de la cobertura de nieves nacional sobre una nueva base de datos a partir de MODIS en el período 2000-2023“.
• Gabriela Muñoz (tesista Geografía/TeleAmb UPLA): “Evaluación de la Calidad, Distribución y Accesibilidad de Áreas Verdes Consolidadas en la Comuna de Quilpué, Mediante el Uso de Teledetección Óptica”.
• Pablo Caroca (tesista U. de Chile/TeleAmb UPLA): “Utilizando sensores como herramienta para el análisis de islas de calor urbana (UHI). Evolución espacio-temporal de temperaturas superficiales en la ciudad de Quilpué”.
• Pablo Arancibia (investigador TeleAmb UPLA): “Aumento de la resolución temporal de imágenes satelitales para el monitoreo de nieve en la cuenca alta del Aconcagua”.
• Fabián González (tesista Geografía/TeleAmb UPLA): “Modelo de Monitoreo para evaluar la Propuesta de Regeneración de la Vegetación Nativa del Jardín Botánico afectado por el incendio Forestal de la Región de Valparaíso de Febrero del 2024“.
• Sofía Berríos, Nicolás Peña y Jannette Barra (estudiantes Geografía UPLA): “Aproximación Biogeográfica al Estado de Conservación Post Mega Sequía del Sitio RAMSAR Humedal Las Salinas de Huentelauquén” para el Manejo y Puesta en Valor desde su Comunidad Agrícola”. Estos avances son parte del proyecto semillero de investigación, en el cual participa el Dr. Antonio Astudillo del Doctorado en Ciencias Sociales de la UPLA.
Fuente: Manuel Narbona A., periodista de TeleAmb y Geografía.