Reunir a docentes y futuros profesores de física y astronomía de diversos niveles educativos para intercambiar y divulgar los progresos y hallazgos obtenidos en sus investigaciones, estudios e iniciativas innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la física y la astronomía, fue el objetivo del 12º Congreso Nacional de Enseñanza de la Física y la Astronomía (12CNEFA), realizado en la ciudad de Cali, Colombia.
Y es que pensar la enseñanza de estas dos disciplinas representa un ejercicio constante y reflexivo sobre nuestra realidad como individuos y como comunidad. Aquello alberga preocupaciones alrededor de la justicia social en donde las dinámicas de orden ambiental y epistémico juegan un papel fundamental en la construcción de país, siendo estas reflexiones de gran importancia a la hora de hablar sobre desarrollo social, científico y tecnológico.
La Universidad del Valle fue el espacio de reflexión elegido por el evento, en donde expusieron profesores de la carrera de Pedagogía en Física e integrantes del Laboratorio de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha.
En la ocasión, el profesor de Tecnología Educativa de Pedagogía en Física, Sebastián Cifuentes, dio cuenta del estudio titulado “Integrando predicción y diseño: Un ciclo indagatorio para enseñar movimiento circular usando engranajes”, propuesta de un ciclo indagatorio de clases para incentivar la predicción científica de los estudiantes haciendo uso de la tecnología de impresión 3D en el contexto de la enseñanza del movimiento circular uniforme.
Igualmente, el director de Pedagogía en Física, Nicolas Fernández, expuso el trabajo referido a “Laboratorios de impresión 3D: Desarrollo de habilidades científicas utilizando indagación auténtica en laboratorios de Mecánica”, por medio del cual el académico compartió un resumen del último año de investigación en el Laboratorio de Didáctica de la Física de la UPLA.