Ciudades y campos: Una relación en constante evolución en América Latina

La Red Latinoamericana de Institutos de investigación, Grupos e Investigadores en Geografía, REDIIGEO, organismo al que pertenece el geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Gastón Gaete Coddou, efectuó el “II Seminario Internacional en Transformaciones Territoriales: Dinámicas Urbanas y Rurales”, que se centró en el análisis de las dinámicas que están reconfigurando los territorios periurbanos y rurales en América Latina.

En relación a estos territorios híbridos o de transición, situados en la interfaz entre el campo y la ciudad, se evidencia que están experimentando transformaciones profundas impulsadas por factores como el crecimiento poblacional, la expansión urbana y el cambio en las actividades económicas.

El seminario reunió a académicos, investigadores y profesionales de Colombia, México y Perú, quienes, a través de sus ponencias, ofrecieron una perspectiva integral sobre los cambios territoriales, las tensiones entre lo urbano y lo rural, y los efectos de la urbanización en las comunidades rurales.

Expansión urbana y cambios en el uso del suelo

El doctorando en Geografía por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Andrés Bautista Vargas, a través del estudio de caso presentado evidenció cómo la expansión urbana está generando una serie de transformaciones en el uso del suelo, la organización social y las actividades económicas en las áreas periurbanas. La conversión de tierras agrícolas en zonas residenciales y comerciales, así como la instalación de industrias, están alterando los paisajes rurales tradicionales y generando nuevos conflictos por el acceso a la tierra y los recursos naturales.

El desafío de la planificación urbana

En tanto, el Dr. Samuel Hernández Vásquez  de la Universidad de Baja California, México, relevó que la planificación urbana a menudo no logra adaptarse a la velocidad de estos cambios, lo que resulta en una fragmentación del espacio urbano y una pérdida de las dinámicas agrícolas tradicionales. La falta de infraestructura adecuada, como transporte público y servicios básicos, agrava las dificultades de integración de estos nuevos desarrollos urbanos con las ciudades centrales.

Impacto en las comunidades rurales

La tercera ponencia dictada por la antropóloga de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Pierina Cavani Guzmán, enfatizó que la urbanización está teniendo un profundo impacto en las comunidades rurales, generando nuevas formas de ciudadanía y tensiones sociales. Los campesinos están viendo cómo sus tierras son adquiridas por desarrolladores inmobiliarios o utilizadas para fines industriales, lo que los obliga a diversificar sus actividades económicas y a adaptarse a nuevas formas de producción.

Para el académico Gastón Gaete Coddou, como conclusiones de los estudios de caso presentados en el evento, sostuvo que los espacios periurbanos son cada vez más relevantes en la dinámica urbano-rural, requiriendo una atención especial en la planificación y gestión territorial. “Igualmente, se requieren políticas que aborden de manera integral los desafíos de la urbanización, la protección del medio ambiente y el desarrollo rural. Y, en paralelo, la participación activa de las comunidades locales es fundamental para construir ciudades más justas y sostenibles”.

 

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.