Académicas de la UPLA comparten experiencias en Didáctica de las Ciencias en España

En la Universidad de Burgos (UBU), España, se realizaron los 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales (31EDCE), donde expusieron sus trabajos la directora del Departamento de Ciencias y Geografía, Dra. Sylvia Moraga,  la docente de Pedagogía en Química y Ciencias, Fabianna Otárola y la académica de Sello TIC de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Valentina Ruiz.

Organizadas por la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE), el evento fue un espacio de intercambio y reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales en todos los niveles educativos.

Bajo el lema “Hacia una educación científica alineada con la Agenda 2030”, esta edición  tuvo por objetivo principal contribuir a la mejora de la calidad de la educación científica y a la necesidad de formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con los desafíos globales.

La presencia de la Universidad de Playa Ancha en los encuentros, se enmarcó en el Seminario Internacional Virtual: Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje Basada en Proyecto (ABP), que la casa de estudios realiza hace tres años junto al Grupo de investigación ENCIC de la Universidad de Málaga, y la RED de Indagación Chile-España, INCE.

En la oportunidad, la directora del Departamento de Ciencias y Geografía, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dra. Sylvia Moraga, expuso sobre la “Enseñanza Basada en la Indagación Científica y Trabajo por Proyectos.  Valoraciones iniciales de profesorado en ejercicio chileno.

La directora explicó que, el currículo de Ciencias de la Naturaleza en Chile se enfoca en el desarrollo de habilidades de investigación científica, destacando el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

“Un estudio con 14 profesores de ciencias en Chile busca entender los desafíos al implementar la Enseñanza Basada en la Indagación Científica y el Trabajo por Proyectos. Los resultados muestran que los profesores reconocen la importancia de fortalecer habilidades específicas y el impacto positivo en la motivación y participación de los estudiantes, así como en las capacidades docentes para enseñar ciencias de manera efectiva. Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta desafíos en términos de construcción de procesos de aprendizaje, organización de conocimientos, roles estudiantiles y uso de recursos educativos a través de los docentes”, sostuvo.

La académica agregó que se trató de una experiencia invaluable “que enriqueció significativamente mis conocimientos y habilidades en la enseñanza de las ciencia, junto con
fortalecer mi red profesional (RED_INCE)”.

Formación inicial docente

En tanto, la docente Fabianna Otárola presentó el trabajo que desarrolló junto a Manuel Martínez, Valentina Ruiz y Sylvia Moraga titulado “Análisis del diseño de secuencias didácticas de estudiantes en formación inicial docente de ciencias naturales con enfoque en indagación y perspectiva de género”. La investigación se efectuó en 2023 en las carreras de Pedagogía en Química y Ciencias y Pedagogía en Física, en las actividades formativas de Prácticas Tempranas en el Profesorado en Formación Inicial (PFI).

En la línea de Formación Inicial y Permanente del Profesorado , la académica de Sello TIC, Valentina Ruiz, presentó el trabajo “Los entornos personales de aprendizaje en la formación inicial docente de Pedagogía en Matemática para el desarrollo del saber docente”, mediante el cual abordó la definición en la formación inicial docente en educación matemática de los entornos personales de aprendizaje (PLE) y el fortalecimiento de los saberes docentes propios de la profesión, como una demanda respecto del fomento de aprendizajes relacionados con los requerimientos de la sociedad digital.

Universidad de Málaga

Por otra parte, la directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Colmenita de la Universidad de Plaua Ancha, Viviana Quintero que cursa el  Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga (UMA) – al igual que Fabianna Otárola-, expuso en dicha casa de estudios su tema de investigación titulado “Fortalecimiento de las secuencias de enseñanza-aprendizaje con enfoque indagatorio en contextos de acciones por el clima (ODS), formulados en aprendizaje basados en proyectos(APB) en contextos de la primera infancia”.

Quintero efectúa la investigación con la tutoría de la Dra. Sylvia Moraga  y de la Dra. Teresa Lupión de la UMA.

Pruebe también

Convocatoria Encuentro de Innovaciones en el Aula con IA: Se amplió plazo para presentar experiencias pedagógicas

Hasta el próximo 4 de abril se recibirán los trabajos sobre prácticas que empleen IA para enriquecer el aprendizaje y las tareas de profesores(as) de enseñanza básica, media y formadores de docentes en Educación Superior, para participar en Encuentro Virtual a realizarse el próximo 7 de mayo.