Dirgecom UPLA organizó pionera charla-conversatorio en Lengua de Señas sobre “Experiencias Sordas en la Educación Superior”

Con éxito y una alta participación de la comunidad sorda, se realizó pionera charla-conversatorio “Experiencias Sordas en la Educación Superior”, iniciativa organizada por la Dirección General de Comunicaciones (Dirgecom), y que contó con la colaboración de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), y el apoyo del Instituto Tecnológico (ITEC) de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad, que tuvo lugar en el Auditorio de la Sede Independencia de la casa de estudios, se efectuó en el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas, celebración propiciada por la Federación Mundial de Sordos (WFD, desde 1958), para promover los derechos humanos de las personas sordas y su bienestar en todas las esferas de la vida. 

El objetivo de esta instancia, de alrededor de cuatro horas de duración, fue reflexionar sobre las condiciones actuales de las estudiantes sordas y sordos en la Educación Superior, temática escasamente abordada en Chile, para identificar aspectos relevantes vinculados al desarrollo académico, recopilar experiencias y relacionar las distintas valoraciones de expositores y asistentes.

La charla-conversatorio posibilitó compartir experiencias de Paula Ortúzar,  profesora sorda de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); María Luisa Mamani, docente sorda de LSCh en la UMCE; Marcela Rojas, intérprete de LSCh; Camila Ojeda, estudiante sorda de cuarto año de Psicología en la UPLA; y Martín Solar, estudiante sordo de segundo año de la carrera de Administración Logística en UPLA (Campus San Felipe).

Las encargadas de transmitir los discursos al español, para el público oyente no usuario de la LSCh, además de visibilizar su importante rol para la inclusión de personas sordas, fueron Macarena Nieto, intérprete de LSCh con una amplia experiencia en el rubro, y Lenka Riquelme, intérprete de la UPLA.

Por otra parte, el público estuvo compuesto principalmente por alumnas sordas y alumnos sordos de Enseñanza Media, familiares de los expositores, intérpretes de LSCh y estudiantes de la carrera Técnica de Nivel Superior en Interpretación de Lengua de Señas del ITEC UPLA.

Charlas

“Instructores y docentes sordos que enseñan LSCh como segunda lengua en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación”, fue una de las charlas de la jornada, la cual estuvo a cargo de María Luisa Mamani, quien se desempeña como coordinadora de Segundo Idioma en LSCh y, además, es docente de Lengua de Señas Chilena en la UMCE.

La exposición abordó el cambio de planes y programas de la carrera de Educación Diferencial de la UMCE, donde se propició una orientación bilingüe y bicultural. Para ello, se contrató a personas sordas para cursos de LSCh y, en el 2019, se creó un programa de segundo idioma en la formación docente, posibilitando que las y los estudiantes posean como opción, la posibilidad de aprender la LSCh. También se refirió a la importancia de enseñar LSCh y a las características que deben tener las personas que ejercen dicho rol.

Mamani consideró que el reconocimiento de la LSCh, la cultura sorda y respeto a los derechos de las personas sordas, entre ellas, la educación, “ha sido un camino complejo, ya que han existido cambios en el acceso de las personas sordas a la vida social, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en la formación de profesores para personas sordas, en la investigación en el área de pedagogía sorda, lengua de señas, interculturalidad, lingüística de LSCh, psicología sorda, inclusión, etc”.

Por su parte, la docente de Educación Diferencial de la UMCE y magíster en Lingüística, Paula Ortúzar, abordó la “Situación de estudiantes sordos en Chile”, y aseveró que existe una escasa información de la cantidad y retención de los estudiantes sordos distribuidos en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país. De manera posterior, comentó la normativa existente, dio a conocer los programas de inclusión educativa, las ayudas técnicas y los recursos humanos para estudiantes sordas y sordos, como también las adaptaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el proceso de evaluación para estudiantes con discapacidad auditiva, y algunas propuestas, dificultades y desafíos”.

Marcela Rojas, intérprete en LSCh que expuso sobre la temática “Mis experiencias sordas en la Educación Superior”, dio a conocer sus vivencias como intérprete, los desafíos a los que se enfrentan las y los profesores oyentes que trabajan con alumnos y alumnas sordas, asimismo, las ventajas y desventajas de ser estudiante sordo o sorda en el ámbito académico. 

En cuanto a los desafíos que tenemos como sociedad con la comunidad sorda, Rojas comentó que “es desafiante pensar en las realidades para las personas sordas, en distintos lugares e instituciones, sean públicas o privadas. Creo que es muy importante porque falta bastante. Por ejemplo, si nos fijamos en los programas de televisión, en las noticias, la carencia de intérpretes es compleja, porque siempre hay problemas de accesibilidad. Entonces, me gustaría generar conciencia para que exista más accesibilidad en todos los espacios”.

Finalmente, Camila Ojeda, estudiante de cuarto año de Psicología en la UPLA; y Martín Solar, estudiante de segundo año de la carrera de Administración Logística en la UPLA (Campus San Felipe), se refirieron a sus experiencias de vida y desafíos en la Educación Superior. Al respecto, Solar relató: “Ingresé el año 2023 y fue mi primera vez estudiando en la Universidad. No había intérprete de Lengua de Señas y perdimos tiempo preguntando, buscando e insistiendo. Esperamos un par de meses (marzo y abril) y, a mediados de mayo, afortunadamente se contrató un intérprete de LSCh, lo cual agradezco mucho, porque me permitió aprender y participar en las distintas actividades de la Universidad y, por supuesto, cursar todas las asignaturas de la carrera”.

Conversatorio 

En la segunda parte de la iniciativa, se dio paso a un conversatorio donde las y los invitados reflexionaron en torno al actual sistema de ingreso a la Educación Superior de estudiantes sordas y sordos, considerando que la PAES está orientada a personas oyentes. Si bien, la comunidad sorda ha trabajado arduamente para que se realicen los ajustes necesarios para asegurar el derecho a la educación para este grupo de estudiantes, aún queda mucho por hacer. Entre los avances mencionados durante las ponencias y el conversatorio, en relación a la prueba de acceso a la Educación Superior, destacan la facilitación de material en LSCh, extensión del tiempo y la incorporación de intérpretes en LSCh. 

Además, se consultó si debiese existir una institución de Educación Superior para Sordas y Sordos en Chile con una filosofía “Sordo-Centrada”, en la cual todos y todas las integrantes de la comunidad fuesen usuarios y usuarias de la LSCh. Un ejemplo de esto es la Universidad Gallaudet en Estados Unidos, institución que sigue esta línea educativa ofreciendo programas bilingües, pero teniendo como primer idioma la Lengua de Señas Americana o ASL, por sus siglas en inglés. 

La conclusión de esta conversación, fue que en la actualidad se torna muy complejo incorporar una universidad con estas características en Chile, además de que no es completamente necesario, ya que la población de personas sordas es muy pequeña, diversa y dispersa a lo largo y ancho del país. 

Por otro lado, se manifestó que la capacitación e incorporación de profesores, tanto oyentes como sordos competentes en LSCh, es algo que se está trabajando actualmente y que han existido importantes avances en la Educación Básica. Sin embargo, en el contexto de la Educación Superior, es una tarea pendiente a raíz de su complejidad y que, por el momento, el principal apoyo de las y los estudiantes son sus intérpretes de Lengua de Señas.

Sobre la iniciativa, Luis Guajardo, intérprete de LSCh de la Dirgecom UPLA, quien lideró y coordinó la charla-conversatorio, comentó: “Es importante visibilizar a las y los estudiantes sordos en la Educación Superior para generar conciencia en las instituciones, a fin de que se realicen los ajustes necesarios para garantizar el derecho a la educación a través de la LSCh. Si bien esta instancia tuvo por objetivo reflexionar sobre la temática en cuestión, también quiso brindarle un espacio a las personas sordas para que pudiesen exponer y contar sus propias experiencias. De esta manera, las personas que desean ingresar a la Educación Superior, pudieron conocer algunos referentes e informarse sobre los distintos apoyos que brindan los programas que existen en algunas casas de estudios del país. Espero que esta iniciativa motive a más personas sordas a continuar sus estudios a un nivel profesional y, que en un futuro, podamos compartir sordos, sordas y oyentes sin distinción alguna, y sin barreras comunicacionales”.

Pruebe también

Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas presenta su primer libro

Publicación fue editada por los académicos Fabián Cabaluz y David G. Miranda y cuenta con la participación de académicos de las facultades de Ciencias de la Educación, Humanidades y Ciencias Sociales. Será presentado prontamente en la UPLA.