Carrera de Traducción Español-Mapuzugun conmemoró Día Internacional de la mujer indígena

Carrera de Traducción Español-Mapuzugun conmemoró Día Internacional de la mujer indígenaCon la exhibición de un video y posterior conversatorio, la carrera de Traducción Español-Mapuzugun conmemoró en el Salón Pacífico de la Universidad, el Día Internacional de la Mujer Indígena.

La jornada fue organizada por la coordinadora de la carrera, Vanessa Sarmiento Jarpa, y docente de Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Facultad de Humanidades, quien precisó que esta actividad no solo es relevante para nuestro continente y universidad, sino también para los 20 estudiantes que forman parte de esta primera promoción de la carrera, que se imparte a través del Instituto Tecnológico de la UPLA, en coordinación con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

“Esta jornada la realizamos en el contexto de la conmemoración de la vida y muerte de Bartolina Sisa, una mujer indígena de etnia aymara, comerciante y guerrillera que lideró luchas del levantamiento contra el colonialismo en Bolivia”, sostuvo Vanessa Sarmiento, quien precisó que la actividad que se organizó para este día, busca reconocer el rol de la mujer indígena y el aporte que ésta ha hecho en la vida de los pueblos.

Tras sus palabras se presentó un video introductorio de la historia de esta conmemoración, que dio paso a las palabras de la prorrectora, Catalina Rojas Martínez. En su saludo, destacó el valor de esta instancia, e hizo énfasis en el compromiso de la Universidad de Playa Ancha con el reconocimiento de nuestra identidad cultural, a través de su oferta académica.

“La Universidad ha abierto las puertas y el corazón en un proyecto que intenta recuperar y revitalizar el uso del mapuzungun, implementando la primera carrera de educación superior en el país de “Traducción Español-Mapuzungun” que, en su primera cohorte, contamos con 20 estudiantes de los cuales, 17 son mujeres, quienes no solo sabrán hablar, sino también escribir en su lengua. Bienvenidas y a seguir creciendo”, afirmó la prorrectora.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Patricia González San Martín, también destacó el valor de este tipo de instancias al precisar que “sin duda, esta jornada es muy importante, pues tiene que ver con la mujer indígena hoy, en el escenario en el que estamos, de reivindicación de la lengua, que es el tema que nos convoca en la Facultad de Humanidades y, efectivamente, la revitalización de las lenguas de las primeras naciones, es un tema prioritario para para facultad”.

En representación de CONADI, la profesional Mónica Lonconao Ovando (exestudiante UPLA), celebró el rol que la Universidad de Playa Ancha ha desarrollado en la formación de traductores de español a mapuzungun.

“La UPLA acoge esta petición planteada por CONADI, elabora la malla curricular y recién el año pasado se implementó la carrera en su gran mayoría, hablantes nativos de mapuzungun. Además, para nosotros esto es muy importante, porque estamos en el plan Decenal de las Lenguas, que corresponde a una propuesta de la ONU, a propósito de la pérdida de lenguas indígenas, así es que estamos muy contentos”, dijo Mónica Lonconao.

Testimonios

Andrea Salazar Vega, docente carrera Traducción Español-Mapuzungun

“La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena es muy relevante, porque ya es un hito dentro del calendario de fechas importantes anuales, del mundo indígena que ha logrado, además, permear en la sociedad mayoritaria. Hay varias otras fechas en que recordamos y conmemoramos a nuestros pueblos y , en ese sentido, me parece genial que hoy se haga con un tono festivo y celebrarnos como mujeres, comprometidas con el desarrollo y el futuro de nuestros pueblos. Lo encuentro hermoso”.

Lorena Quidel Córdova, estudiante de la carrera:

“Más que una celebración, es una conmemoración a nuestro origen, al ser mujer, porque en esta sociedad no es fácil ser mujer, pero más aún, si hablamos desde el colonialismo, nuestras mujeres han sufrido y es por eso que estamos acá en la conmemoración de Bartolina Sisa, que también habla de la equidad de género, sobre todo en esos tiempos. La idea de todo esto, más que reflexionar, es seguir construyendo de la mano, entre las mujeres, y por qué no, en estos espacios, que son importantes”.

En la jornada se presentó el cortometraje llamado “Galu dugbis “La memoria de las abuelas”, de la realizadora y directora Olowall Santaceuz, mujer indígena del pueblo Guna Dule de Colombia. En dicha cinta, además de visibilizar la valorazación del mundo espiritual, se abordó el traspaso de sabiduría y conocimiento que se da entre las generaciones de mujeres, para quienes, la relación material y espiritual con la madre tierra es fundamental.

La cita concluyó con un conversatorio en el cual se trataron temas tales como el rol de las mujeres en las comunidades, cómo las mujeres transmiten conocimiento y sabiduría a las nuevas generaciones, y diferencias entre el mundo y la sociedad de los pueblos originarios y la sociedad occidental.

Los participantes cerraron la conmemoración, con una degustación de algunos platos y comidas típicas de nuestros pueblos originarios.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.