Comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Educación conoce la normativa en el ámbito de la convivencia escolar

Una jornada de difusión, orientación y sentido de la normativa en el ámbito de convivencia, buen trato e inclusión en educación, realizó la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la cual estuvo dirigida a los y los estudiantes y a los y las académicas.

Las expositoras fueron Ximena Venegas Córdova y Nina Donoso Téllez, ambas Secretarias Técnicas Regionales de Educación Parvularia de la Superintencia de Educación –egresadas de la UPLA- y la actividad contó con la presencia de autoridades de la universidad encabezadas por la Prorrectora Catalina Rojas Martínez y la Decana de la Facultad, Dra. Silvia Sarzoza Herrera, además del Director Regional de la Superintendencia de Educación de Valparaíso, Reinaldo Orellana Fernández.

La Dra. Sarzoza destacó el objetivo de esta jornada, pues colabora con el desarrollo de competencias en la de formación inicial docente de los y las estudiantes, a través de la difusión del marco normativo que regula la convivencia e inclusión y del rol fiscalizador de la Superintendencia de Educación.

“La normativa chilena sobre convivencia escolar está diseñada para promover un ambiente escolar seguro, inclusivo y respetuoso que favorezca el aprendizaje, el desarrollo integral de los y las estudiantes. La política Nacional de Convivencia Escolar es un marco orientador para las escuelas que busca fortalecer la convivencia escolar como un elemento clave para el estado general de los estudiantes, promoviendo valores como la versatilidad, el respeto, la solidaridad y la resolución pacífica de los conflictos. La convivencia escolar es fundamental para la efectividad de la institución educativa y crea un ambiente en el que todos y todas las estudiantes, independientemente de sus diversidades, se sienten valorados y respetados”.

Nina Donoso valoró la presencia de los estudiantes, ya que son ellos quienes se enfrentarán a los ambientes escolares y son los llamados a conocer la normativa y sus futuras actualizaciones, por lo que resulta fundamental contar con las herramientas para enfrentar posibles conflictos: “Son estas futuras estudiantes las que van a estar insertas en los establecimientos. Entonces, para nosotros poder entregarles el sentido de la normativa educacional, que busca resguardar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescente y de los miembros adultos de la misma comunidad. Queremos entregar esa visión, para que así cuando se inserten en los establecimientos ya puedan manejar un poco la normativa educacional y sean agentes garantes de derechos”.

Finalmente, Reinaldo Orellana dijo que la Universidad de Playa Ancha tiene un convenio de colaboración con la Superintendencia lo cual permite que el 2025 se sigan desarrollando este tipo de actividades en beneficio de los estudiantes, particularmente de Educación Parvularia, Educación Diferencial y otras carreras afines que puedan verse involucradas y que deban aplicar normativa educacional en los establecimientos educacionales de la región.

“La Superintendencia de Educación, a través de una entidad que existe internamente, que es la Superintendencia de Educación Parvularia, es el ente fiscalizador para que esos reglamentos, esa normativa sea aplicada, sea ejecutada correctamente. De ahí que nos interesa que los futuros profesionales que egresen de esta universidad puedan conocer esa normativa y el sentido que tiene en los distintos establecimientos educacionales, jardines infantiles de la Región de Valparaíso o donde se desempeñen laboralmente”.

Además resaltó la actualización permanente de las políticas, por lo que estas actividades deben ser periódicas: “La normativa educacional crece, crece y crece, se actualiza, ya tenemos la Ley Karim, que alude a temas laborales, tenemos la Ley TEA, y prontamente va a haber una nueva Ley de Convivencia Educacional, que está en trámite en el Parlamento y seguramente vamos a tener que tener una bajada con ya sea con las educadoras de párvulos, educadoras diferenciales y con los futuros docentes en general, porque estas bajadas son muy necesarias para ir conociendo y ojalá cometer el mínimo de errores, porque en definitiva lo que estamos buscando es que los estudiantes no vean vulnerados sus derechos estudiantiles en los establecimientos educacionales”, finalizó.

Pruebe también

Dibujante Proyectista UPLA inicia colaboración con el SLEP Costa Central para proyectos educativos

La instancia pretende tejer nexos que faciliten la colaboración técnica, establecer la posibilidad de concretar un convenio de colaboración y de instaurar un nuevo centro de práctica para el estudiantado de la carrera que se dicta en la Facultad de Arte.