Hasta el campus San Felipe llegó la abogada del estudio RMM Abogados e integrante del “Movimiento No Más Otra Karin”, Roxana Muñoz Molina, quien realizó una completa y dinámica charla sobre la llamada “Ley Karin”, actividad organizada por el Comité Bipartito de Capacitación (CBC) de la UPLA.
Cabe recordar que, como su nombre formal lo señala, la Ley N° 21.643 “modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo”.
Con una alta convocatoria, a la charla de la jurista Roxana Muñoz -actividad final de una capacitación total de 90 integrantes de la UPLA- asistió el equipo de gestión del campus, encabezado por la directora de la sede en San Felipe, Claudia Concha Erices; académicos y funcionarios del plantel del Valle de Aconcagua.
“La ley busca cambiar lo que venimos normalizando hace mucho tiempo. El acoso laboral, el acoso sexual y la violencia en el trabajo siempre han existido, pero antes lo escondíamos debajo de la alfombra”, comenzó apuntando la abogada, la que durante su exposición realizó un profundo relato del caso de la técnica en enfermería que motivó esta nueva legislación, Karin Salgado Molina (40), quien en noviembre de 2019 decidió quitarse la vida tras sufrir acoso laboral por parte de colegas y superiores en el Hospital Herminda Martín de Chillán.
Junto con ello, Roxana Muñoz detalló el contenido de esta nueva normativa legal en cuanto a acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, así como también las modificaciones que genera a partir de la inclusión de la perspectiva de género, en el trabajo de investigación del Ministerio Público y, sobre todo, la fundamental labor de prevención y capacitación que debe acompañar su implementación.
En ese sentido, la abogada Roxana Muñoz enfatizó que “la importancia de las capacitaciones viene dada a partir de que el 1 de agosto de 2024 comienza y entra en vigencia la ‘Ley Karin’, lo que hace obligatorio a todos bajar la información e identificar cuáles son los peligros y riesgos, y qué medidas se van a tomar para prevenir estas circunstancias de acoso laboral, sexual y violencia en los lugares de trabajo, siendo de carácter obligatorio capacitarse y tomar ese conocimiento desde la prevención, para evitar riesgos en el futuro”.
“Nos sentimos muy complacidos por el alto nivel de participación”
Fue el Comité Bipartito de Capacitación el encargado de organizar esta segunda charla en la UPLA sobre la “Ley Karin”, luego de la realizada en la sede de Valparaíso de la casa de estudios, esto como parte de su objetivo de acordar y evaluar el programa anual de capacitación en la universidad, y asesorar a la Dirección en esa materia.
Daisy González Parada, integrante del mencionado comité conformado por representantes del rector, y de trabajadores gremializados y no gremializados, destacó que “nos sentimos muy complacidos por el alto nivel de participación, tanto en Valparaíso como en la sede de San Felipe, para capacitarse en esta temática. Como CBC es muy relevante propiciar las instancias para dar a conocer esta ley a la comunidad, por cuanto contempla los alcances, medidas y denuncias del acoso laboral y sexual”.
En ese sentido, Daisy González dijo también que “creemos sinceramente que mientras más informados y capacitados estemos los diferentes actores de nuestra comunidad sobre esta ley y las que vengan a futuro, podremos favorecer -sin lugar a dudas- a un ambiente laboral y personal más sano y fructífero en la universidad”.
(Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe)