En la recolección de muestras para medir presencia de metales pesados en hortalizas cultivadas en parcelas experimentales en distintas localidades de la comuna de Puchuncaví y Quintero, trabajan profesionales del Laboratorio de Aprendizaje, Competencias y Democratización de Tecnologías en Comunidades y Suelos de la Facultad de Ingeniería (LAPTES FING) de la Universidad de Playa Ancha.
Se trata de los ingenieros ambientales Andrea Bascuñán Estay y José Saavedra Cifuentes junto al ingeniero civil ambiental de la UPLA, Felipe Meléndez Vega, quienes han estado a cargo de medir variables relevantes, como humedad, temperatura, altura y turgencia, del proceso de fitorremediación de suelos tras cultivar las plantas Sarcocornia neei y Carpobrotus chilensis en las mismas localidades.
Ambas plantas halófitas tienen capacidades de absorción de metales pesados, lo que se ha comprobado experimentalmente, por tanto su registro es fundamental para determinar si éstas permiten limpiar los suelos contaminados.
Cabe destacar que este trabajo se enmarca dentro de los proyectos BIP 40049032 “Estructuración de una intervención comunitaria: Prototipo de Biorremediación de suelos en zonas contaminadas de Quintero-Puchuncaví”, el cual cuenta con Fondos de Innovación para la Competitividad Regional adjudicados el año 2022 (FIC-R) por parte del Gobierno Regional de Valparaíso, y que asciende a 140 millones de pesos, beneficiando directamente a 88 personas y a otras 352 de forma indirecta.
Además, de la iniciativa ADAIN UPA 2293 “Fortalecimiento de las competencias para la implementación de técnicas de recuperación de suelo y producción segura de alimentos, en mujeres adultas de zonas rurales de Puchuncaví”, financiada por el Ministerio de Educación y apoyada desde lo administrativo por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UPLA.
En esta etapa del proyecto y tras la recolección de muestras, los y las profesionales formados en nuestra casa de estudios, analizan dichas muestras en el Laboratorio de espectrofotometría del LAPTES FING, el que cuenta con un espectrofotómetro AGILENT de última generación.
Dicho equipo permite medir metales pesados como Cu (cobre), Cd (cadmio), Pb (Plomo) y As (arsénico), entre otros, en concentraciones de partes por millón (ppm), en las matrices suelo, plantas, fecas, hongos y todo lo necesario para dar cumplimiento de los objetivos de los proyectos FIC-R BIP 40049032 y ADAIN UPA 2293, dirigido por las académicas Ximena Espinoza Ortiz y Verónica Meza Ramírez, respectivamente.
En las próximas semanas, el trabajo en terreno continuará junto con los talleres en colegios, y comunidades de Puchuncaví y Quintero, los cuales son impartidos por otros profesionales, que se desempeñan en las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Sociales.