Carolina Vilches, convencional constituyente: “La nueva Constitución debiera reconocer la existencia de nuestro vínculo indisoluble con la naturaleza”

Crédito: www.amnistia.cl

En el año 2012 Carolina Vilches Fuenzalida se tituló de Geógrafa en la Universidad de Playa Ancha, casa de estudios de la cual está muy agradecida por la formación profesional que le brindó, por las oportunidades de relacionarse con el territorio y, por sobre todo, la empatía que tuvo la institución y el cuerpo docente con su maternidad.

En el aniversario N° 30 de la carrera de Geografía la actual integrante de la Convención Constitucional por el Distrito 6, además de recibir el reconocimiento de académicos y de sus pares, expuso el tema “Geo Constituyente, para geografías justas”. En la oportunidad, destacó el vínculo indisoluble existente entre el ser humano y la naturaleza, y trabaja para que en esta nueva Carta Magna que se comienza a escribir, se reconozcan derechos y personalidad jurídica a los distintos elementos de la naturaleza.

Vilches es activista en Petorca del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA) hace más de 10 años. En 2016 fundó junto a la Unión de Comités de Agua Potable Rural (APR) de la cuenca del río Petorca, la primera Oficina Municipal de Asuntos Hídricos del país, premiada en Latinoamérica por su lucha en la desprivatización del agua y fortalecimiento de su gestión comunitaria.

Se presentó como candidata independiente, en el cupo del partido Comunes, parte de la lista Apruebo Dignidad, resultando electa con el 5,83% de los votos, la primera mayoría del Distrito 6.

– ¿De qué manera esta nueva Constitución debiera establecer una nueva relación con la naturaleza, una indisoluble entre ésta y la vida humana como Ud. plantea, para terminar con las zonas de sacrificio y el sufrimiento ambiental?

– En sí, lo que debería hacer la nueva Constitución es reconocer esta relación, ya que desde que nacemos está el vínculo con la naturaleza. Y es Indisoluble (aplica el sine qua non), ya que la naturaleza contempla un todo con estos múltiples organismos vivos, es lo que se denomina endosimbiosis, como los organismos biológicos. Y acá quiero poner el foco, ya que esta relación que debiese ser amena, respetuosa y responsable ha sido todo lo contrario, la hemos socavado y sobreexplotado. Entonces, más que establecer una nueva relación debemos reconocer la existencia de nuestro vínculo indisoluble y los modos en que mediamos con la naturaleza y los demás cuerpos vivos.

En lo que refiere a las zonas de sacrificio, y que vienen de la mano en cómo nos vinculamos con el medio y las actividades productivas que en nuestro país llevan a cabo en su  mayoría los grandes grupos económicos y empresas extranjeras, resulta primordial erradicar las zonas de sacrificio, porque eso implica una vida digna, asegura una cotidianidad en un medio saludable y, sin duda, implica pensar mejoras en las comunidades afectadas por un sin fin de problemas ambientales: contaminación, falta de agua y salubridad, agroquímicos e intoxicaciones, y un centenar de otras problemáticas que, sin duda, perjudica a los que tienen menos opciones de elegir un lugar donde habitar.

– ¿Y con qué medidas puntuales podría abordarse aquello?

– Considero que una forma de resolver este problema es en primera medida ejercer un catastro y fiscalización estatal (o de agentes externos) sobre las industrias o actividades productivas económicas que causan estragos en las comunidades y los territorios, convirtiéndolas en zonas de sacrificio. También, regular los procesos económicos productivos, de extracción, tratamiento y residuos, para generar una industria controlada, responsable y con cargas impositivas más alta, ya que el problema no es la producción, sino como producen y la inversión que hacen en materia de tecnología para aplacar los efectos de la producción industrial, profundizar la democracia a través de mecanismos vinculantes de participación. Es fundamental que el ordenamiento y planificación territorial sea vinculante, respetuoso de las funciones ecológicas del paisaje y establezca áreas de restauración, conservación y preservación de los sitios de alto valor para la conservación y regeneración de la naturaleza.

Eco-Constitución

Para una gobernanza efectiva del aire, el agua la tierra y el fuego ¿Qué principios rectores debieran estar presentes en el texto constitucional?

– Esto significa establecer una Eco-Constitución y dejar estipulado como principio los Derechos de la Naturaleza, es decir, reconocerla como sujeta de derechos, para que así este principio marque un precedente de lo que puede permear de ahí hacia abajo. También incorporar un principio del agua y la tierra, para resguardarlas y no sobreexplotar. Considerarlas bienes comunes y, por tanto, darle una categoría de patrimonio colectivo. El agua es la vida y en Petorca hemos sido testigos de lo que sucede cuando las comunidades son despojadas del vital elemento. Establecer los principios será una misión compleja que incorpora el preámbulo, y es la misión que tendrá la Comisión 2 sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.

– Junto a la Unión de Comités de Agua Potable Rural (APR) de la cuenca del río Petorca, fundó la Oficina de Asuntos Hídricos y Ambientales ¿Qué rol debiera cumplir el Estado respecto del fomento y desarrollo de los comités de APR para que estos puedan cumplir su función y se mantengan en el tiempo?

– Junto a la Unión de APRs cuenca río Petorca, hemos trabajado a partir de acuerdos públicos comunitarios para fortalecer las gestiones comunitarias del agua. Lamentablemente, el Código de Aguas solo beneficia a los privados y pequeñas comunidades que se ven obligadas a doblegarse frente a las sanitarias, que tienen intereses económicos, y donde no hay más opción.

Como contracara tenemos las APRs, que son sistemas de gestión comunitaria del agua, no tienen fines de lucro y abastecen a las comunidades de agua potable en base a gestión comunitaria o mingas del agua. Desde esa mirada el Estado debe estar presente y hacerse cargo del acceso al agua potable de las comunidades urbanas y rurales, hoy solo parece importarle la urbanidad, dejando lo agreste invisible y a la deriva, haciendo rifas o eventos para recaudar fondos y comprar cañerías para instalar el agua potable, así la comunidad cumple el rol de gobernanza que el Estado dejó olvidado.

Entonces, el rol que debería cumplir el Estado es, primeramente, crear una institucionalidad del agua, y que todas y todos tengamos acceso a ella, lo que implicaría pensar que el servicio dependa del Estado y no de las sanitarias.

– En un escenario de cambio climático del que hoy somos testigos ¿Qué debiera hacer el Estado para impulsar modelos de energías renovables alternativas?

En materia de energía renovables se puede incursionar en la ciencia. Hoy nos vendieron como energías renovables paneles solares, hidroeléctricas, energía eólica entre otras, las que también generan irreversibles impactos en el medioambiente. Ahí está el doble desafío, Chile no es un país que haga ciencia y tecnología, que promueva los conocimientos o la extensión con las universidades y otros centros de producción del conocimiento con un fin social. Nos urge pensar y resignificar los modos de producción de conocimientos, más aún en estas materias, ya que es importante hacer ciencia para hallar la forma menos invasiva de hacer energía con fuentes naturales, como la biomasa.

– ¿Cree Ud. que un eventual gobierno del candidato presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, podría afectar las propuestas que la Convención Constitucional defina en al ámbito medioambiental, considerando que fue parte de la campaña del rechazo a la idea de modificar la actual Carta Fundamental, y que en su programa original mencionó la construcción de nuevas termoeléctricas?

– En materia electoral, podemos decir que no da lo mismo quien gane, sin duda que con José Kast, la Convención y sus propuestas se suben a la cuerda floja, no solo porque él fue parte del rechazo, sino también porque nuestro proyecto país apunta hacia otros horizontes. Quienes estamos en la Convención creemos que podemos cambiar las reglas de este macabro juego, y por eso que laboramos todos los días sin descanso. De la otra vereda con Gabriel Boric, el Chile de mañana es otra cosa. Él cree en el proceso y ha mostrado su apoyo a este nuevo organismo autónomo, sus ideas no son tan retrógradas como el otro candidato. En lo personal considero un retroceso si gana José Kast y una oportunidad de cambiar las cosas con Boric.

Su paso por la UPLA

– ¿Por qué decidió estudiar Geografía y en la Universidad de Playa Ancha?

– La Universidad de Playa Ancha me parecía una universidad cercana, popular y consciente de las luchas sociales por la educación pública, gratuita y de calidad. Además, recibí buenas referencias de la vinculación de la Universidad con localidades rurales de la región.

– ¿Qué recuerdos tiene de su paso por las aulas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas?

– Recuerdo el énfasis territorial compartido y plasmado en terrenos, seminarios y estudios. También recuerdo con cariño la beca de desayuno que la UPLA me otorgó cuando estaba embarazada, como también el apoyo de los docentes para aprender contenidos, traspasar conocimientos y experiencias significativas, junto con comprender la situación de maternidad.

– ¿De qué manera la formación recibida en la UPLA ha impactado el ejercicio de su profesión?

– La formación en teledetección, sistemas de información geográficos, y ordenamiento territorial me han permitido contribuir en el mapeo de puntos críticos de emergencia, áreas de operación y protección para sistemas de agua potable rural. Me siento orgullosa y agradecida de la UPLA, que además mantiene una vinculación y colaboración con los territorios de la región de Valparaíso.

Pruebe también

“Abya Yala: Retomando la existencia”: UPLA TV estrenará documental sobre el desarrollo creativo e interpretativo de este elenco musical

El Ensamble Latinoamericano Abya Yala es una agrupación que brinda un espacio de expresión artística a estudiantes, pudiendo representar a la universidad a nivel local, nacional e internacional.