Facultad de Humanidades consolida su compromiso con los pueblos originarios

El Consejo Académico de la Facultad de Humanidades aprobó la carrera Técnico profesional de Traducción de Mapuzungún- Español, con lo cual, la Universidad de Playa Ancha consolida su compromiso con los pueblos originarios. Por ello, Tanto el director del proyecto, Luis Manzo Guaquil, académico de la Facultad de Humanidades, como el decano (s), Felipe Vergara Lasnibat, celebraron  esta  resolución, que  confirma la fuerte alianza entre la CONADI, La Facultad de Humanidades y el Consejo Loncos Pikunches.

¿Cómo surgió la carrera, qué es lo que viene, cuáles son sus plazos de matrícula y perfil de ingreso, son algunos de los temas que los académicos abordan en la siguiente entrevista.

-¿Por qué es importante la aprobación del Consejo Académico?

Felipe Vergara, decano (s).

Felipe Vergara: “Es una parte importante del proceso de formalización, pero también es una instancia dentro de la academia en la cual se reciben las observaciones técnicas e intelectuales que permiten hacer de una propuesta un trabajo sólido y comprometido. Se entiende que por la naturaleza misma de esta carrera, la forma de pensar y proponer un trabajo curricular debe hacerse desde una mirada alterna, evitando la imposición de estructuras tradicionalmente occidentales, y de eso hizo un muy buen lectura el Consejo Académico”.

-Cómo surge esta carrera?
Felipe Vergara: “Nace en el marco participativo del Consejo de Lonkos Pickunches, y conforme a ello es que se instala un modelo que es pertinente a los contextos culturales, respetuoso de cada una de las observaciones que hicieron los Lonkos y especialistas curriculares tanto de nuestra casa de estudio como también de expertos internacionales de connotadas universidades que han desarrollado experiencias de formación profesional con miradas interculturales”.

PLAZOS Y CUPOS
Dr. Luis Manzo.

-En relación a las fechas ¿Qué nos puede decir de las matrículas, plazos y cupos?
Luis Manzo: “Es una carrera que se ofrece dentro de un convenio vigente, por tanto en 2022 se abrirá a aquellos y aquellas personas que hayan participado del propedéutico (cursos homologables y autónomos) del 2021. El cupo es de 25 personas. Parte de las exigencias del perfil de ingreso es que tengan cuarto medio rendido, la calidad indígena mapuche y que sean patrocinados por alguna organización y/o asociación indígena mapuche de la región o de la CONADI. Sin embargo, se ha pensado, y es parte de la revisión del desarrollo de la carrera, que se pueda abrir a todo el público para el año 2023 y es un desafío que se ha planteado en la Facultad de Humanidades en comunión con el Instituto Tecnológico”.

-¿Por qué la Facultad de Humanidades decidió impartir esta carrera?
Felipe Vergara: “La decisión parte por comprometer y vincular el trabajo investigativo en lingüística e interculturalidad que se ha desarrollado al interior de la Facultad por más de 25 años. El Dr. Daniel Lagos Altamirano (QEPD), fue uno de los pioneros en desarrollar investigación etnolingüística e intercultural, gestionó el Centro de Estudio Dialectológico, y el Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral. Este último permitió acercar a la Facultad a los pueblos originarios no solo desde la mirada epistémica, sino que también con propuestas concretas de favorecer el rescate de la identidad de los pueblo originarios a través de actividades prácticas”.

DUPLAS DOCENTES

-¿Cuál es el desafío de esta carrera?
Felipe Vergara: La Facultad cuando acepta el desafío 2017, lo hace teniendo siempre presente la  DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, en específico la Resolución 2888, en este documento se promueve EVITAR LA ASIMILACIÓN CULTURAL. La Universidad de Playa Ancha, a través de la Facultad asumió el compromiso de actuar en  conjunto con los Lonkos, para impulsar el desarrollo de una carrera que represente la  interculturalidad, expresión de cosmovisiones, historias, lenguas, conocimientos, valores, culturas, prácticas y formas de vida. Es por ello que esta carrera se imparte a través de “duplas docentes”, donde las cátedras son desarrolladas no solo por especialistas de la universidad sino que también de las comunidades mapuches”.

-¿ Cuánto durará la carrera y cuáles son las características de su malla curricular?
Luis Manzo: “Dos años y medio, y tiene como objetivo formar un profesional técnico universitario que, sobre el fundamento de apropiados conocimientos lingüísticos, traductológicos e interculturales, sea capaz de recuperar, revitalizar y promover el uso de mapuzugun a través de un proceso de normalización de textualidad de la misma”.

-¿De qué manera se capacitó al cuerpo académico que se hará cargo de esta carrera? ¿Cuál es la características de los profesores?
Felipe Vergara: “Es importante precisar que no solo forman parte del cuerpo académico docentes de la Universidad. El trabajo se inspira en “duplas docentes”, donde en acompañamiento o asociatividad, se trabaja con Lonko domo. La idea es que la transmisión del Kimun sea hecho por sus propios actores. Entendemos que la educación mapuche comprende varios conceptos:yimumun, yewmewun, mumulkan y kimeltuwun, todos ellos tributarios a una acción educativa que implica instalar un proceso de aprendizaje y enseñanza, que incluso incluye la MEMORIA ANCESTRAL. Tratar de apropiarnos de ello es romper con la declaración de principios en que basamos nuestra idea de interculturalidad. Los profesionales nuestros serán co-constructores del proceso, no necesariamente asumirán el rol protagónico. El interés de los profesionales que participan es ante todo, seguir fortaleciendo sus líneas de investigación, y contar con insumos para el desarrollo de tres o cuatro líneas de trabajo, que van desde la lingüística, pasando por nuevas técnicas de traducción, currículo e identidad cultural”.

Pruebe también

Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Lilian Vergara Araya: “Inmersivas no es una historia de personas, es una historia colectiva”

Tras el cierre del proyecto “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, su directora relata el proceso de creación de la exposición temporal del Museo Histórico de Placilla.